Neurocirugía

Aracnoiditis. Causas. Síntomas. Pronóstico. Tratamiento

  Aracnoiditis La Aracnoiditis es una afección inflamatoria de la aracnoides, una de las membranas conocidas como meninges que rodean y protegen el sistema nervioso central. La capa más externa de las meninges es la duramadre y se adhiere a la superficie interna del cráneo y las vértebras. La capa media es la aracnoides. La Aracnoiditis es una alteración que va a aparecer fundamentalmente en la columna vertebral y, en general, es secundaria a intervenciones en esa...

Parestesias. Causas. Diagnóstico. Tratamiento

  Parestesias Causas de las Parestesias Las Parestesias tienen numerosas causas. Se mencionan algunas:    Esclerosis múltiple. Se trata de une enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la presencia de placas de esclerosis en el sistema nerviosos central y que evoluciona en brotes.    Atrofia de la médula espinal, que es una enfermedad generalmente de origen genético en la que la médula espinal está atrofiada.    Mielitis transversa o inflamación, por diversas...

Parestesias. Qué son las Parestesias. Tipos de Parestesias. Síntomas

  Parestesias Qué son las Parestesias Las Parestesias son trastornos de la sensibilidad que se traducen en sensaciones extrañas en cualquier parte del cuerpo y pueden manifestarse tanto con adormecimiento de una zona, como con cosquilleos en la piel, hormigueos, entumecimiento, etc. Se producen tanto por alteraciones del Sistema Nervioso Central como las del Sistema Nervioso Periférico, y las zonas más frecuentes en que aparecen Parestesias son manos, pies, brazos y...

Siringomielia. Causas. Síntomas. Diagnóstico. Tratamiento

  Siringomielia La Siringomielia es un trastorno debido a que se forma un quiste dentro de la médula espinal. Este quiste se conoce como siringe o syrinx. Cuando, con el tiempo, se desarrolla el quiste, el líquido cefalorraquídeo que envuelve, amortigua y protege el cerebro y la médula espinal, se acumula y puede rellenarlo. En este crecimento del quiste es cuando va a dañar a la médula espinal y causar dolor, debilidad y rigidez en la zona afectada. Cerca de 21 000...

Hemorragia Subaracnoidea. Diagnóstico y Tratamiento

  Hemorragia Subaracnoidea Diagnóstico de Hemorragia Subaracnoidea (HSA) En primer lugar, por el cuadro clínico y la Exploración Neurológica, pero la sospecha de HSA debe ser confirmada mediante:    Punción lumbar. Existe presencia de sangre visible en el líquido cefalorraquídeo. En ocasiones es difícil distinguir, sobre todo si el sangrado es escaso, una Hemorragia Subaracnoidea de una punción lumbar traumática, ya que, también, durante las primeras horas de...

Hemorragia Subaracnoidea. Síntomas. Clasificación del Cuadro Clínico

  Hemorragia Subaracnoidea Cuando se produce la ruptura de un aneurisma, irrumpe sangre a presión en el espacio subaracnoideo, lo que provoca un aumento brusco del volumen intracraneal. La velocidad a la que se produce dicho aumento es tan rápida que no permite un funcionamiento eficaz de los diversos mecanismos compensadores existentes, determinándose aceleradamente una elevación de la presión intracraneal (PIC). Síntomas de la Hemorragia Subaracnoidea Estos...

Hemorragia Subaracnoidea. Causas y Factores de Riesgo

  Hemorragia Subaracnoidea La Hemorragia Subaracnoidea (HSA) se define como la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo y en las cisternas de la base del cerebro, donde sólo circula líquido cefalorraquídeo. La causa más frecuente de este tipo de Hemorragias cerebrales es en primer lugar los traumatismos. Cuando no son traumáticas la primera causa es la rotura de algún aneurisma intracraneal, que en la mayoría de los pacientes es único y en un 10-15% de los...

Síndrome de Arnold-Chiari. Causas. Síntomas. Complicaciones. Tratamiento

  Síndrome de Arnold-Chiari La Malformación de A-Chiari se trata de una afección caracterizada por el descenso de una parte del cerebelo, en ocasiones, hasta deslizarse por el agujero occipital mayor, pudiendo ir acompañado, o no, de un aumento de líquido cefalorraquídeo dentro del cráneo. El cerebelo es, entre otras funciones, el órgano encargado de controlar el equilibrio y la coordinación neuromuscular. Se cree que la Malformación de Chiari aparece en 1 de cada...

Fractura Vertebral. Recomendaciones para el Paciente

  Fractura Vertebral Recomendaciones para pacientes que han sufrido una Fractura Vertebral Si ha sufrido una Fractura Vertebral, debe saber que estas fracturas tardan al menos tres meses en consolidarse (soldar) y que el dolor irá disminuyendo poco a poco. Lo importante al principio, es tratar el cuadro doloroso lo que suele requerir reposo, analgésicos y a veces hospitalización.    El reposo en cama dura no debe prolongarse más de 7 días.    Durante este tiempo de...

Traumatismo Craneal Leve. Cuidado del Paciente en su Domicilio

  Traumatismo Craneal Leve En los pacientes que han sufrido un Traumatismo Craneal Leve, si después de la exploración y las pruebas realizadas en un Servicio Médico de urgencias, no se evidencias signos de gravedad, se le envía a su domicilio y se recomienda a la familia que realice observación del paciente Para ello y aunque la posibilidad de que aparezca un empeoramiento es mínima, es conveniente que durante las primeras horas se sigan las siguientes...

Pin It on Pinterest