Síndrome de Barlow. Causas. Síntomas. Diagnóstico. Tratamiento

17 de febrero de 2025
Síndrome de Barlow. Causas. Síntomas. Diagnóstico. Tratamiento
Escrito por: Dra. Romero Martín

 

Síndrome de Barlow

El Síndrome de Barlow o Prolapso de la Válvula Mitral es una valvulopatía caracterizada por el desplazamiento de una valva anormalmente engrosada de la válvula mitral, causando una protrusión cóncava hacia la aurícula izquierda durante la sístole, es decir, durante la contracción de los ventrículos del corazón.

Cualquier persona puede sufrir un Prolapso de la Válvula Mitral a cualquier edad. Los síntomas graves del prolapso suelen aparecer con mayor frecuencia en hombres mayores de 50 años.

Está presente en un 5 al 10 % de la población mundial, la gran mayoría de la cual cursa sin síntomas y con bajo riesgo de complicaciones.

Causas

La Válvula Mitral es una de las cuatro válvulas del corazón que mantienen el flujo sanguíneo en la dirección correcta. Cada válvula tiene valvas que se abren y se cierran una vez durante cada latido del corazón. Si una válvula no se abre ni se cierra correctamente, puede reducirse el flujo sanguíneo que va del corazón al resto del cuerpo.

En el caso del Prolapso de la Válvula Mitral, una o ambas de sus valvas se estiran más de lo normal. Las valvas pueden sobresalir hacia atrás (Prolapso) en la cavidad superior izquierda del corazón (aurícula izquierda) cada vez que este se contrae para bombear sangre.

Este abultamiento puede impedir que la válvula se cierre de forma hermética. Si la sangre se filtra en sentido inverso a través de la válvula, a esto se denomina regurgitación. Este problema sucede de patologías como:

 

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/mitral-valve-prolapse/multimedia/mitral

   Anomalía de Ebstein, Síndrome de Ehlers-Danlos

   Enfermedad de Graves, Síndrome de Marfan

   Distrofia muscular, Escoliosis

Síntomas

Los signos y síntomas del Prolapso de la Válvula Mitral están en función de la cantidad de sangre que se filtra en sentido contrario a través de la válvula y pueden variar mucho según el paciente. Muchas personas con esta afección no tienen ningún síntoma evidente. Otras pueden presentar síntomas leves que se desarrollan progresivamente.

 

Los síntomas del Prolapso de la Válvula Mitral pueden incluir lo siguiente:

   Latidos del corazón acelerados o irregulares (arritmia) con mareos o aturdimiento.

   Dificultad para respirar o falta de aliento, sobre todo al hacer ejercicio o cuando se está recostado y fatiga.

 

Diagnóstico
   A la auscultación se escucha un soplo cardiaco seguido de un clic, que aumenta al incorporarse el paciente. La presión arterial casi siempre es normal.

Las pruebas complementarias incluyen:

   Cateterismo cardíaco, radiografía de tórax, tomografía computarizada del corazón.

   Electrocardiograma (ECG) puede mostrar arritmias como la fibrilación auricular, resonancia magnética del corazón.

   La ecocardiografía es el examen más común empleado para diagnosticar el prolapso de la Válvula Mitral.

 

Complicaciones

Posibles complicaciones del Prolapso de la Válvula Mitral pueden incluir las siguientes:

 

Regurgitación mitral.

 

   El Prolapso Mitral con frecuencia se asocia a una leve insuficiencia mitral,​ causando que la sangre fluye anormalmente desde el ventrículo izquierdo hacia el atrio izquierdo.

Arritmia Cardíaca

   El Prolapso de ambas valvas mitrales y la presencia de insuficiencia mitral aumenta aún más el riesgo de arritmias ventriculares severas durante el esfuerzo. El trastorno del ritmo más frecuente es la extrasistolia ventricular (60%), seguido de la taquicardia atrial paroxística.​

Embolismos

   El defecto anatómico y del flujo sanguíneo en el espacio de la Válvula Mitral hace que sea un punto importante en el riesgo de la formación de trombos que, si se desprenden, van a producir embolismos en otras zonas del cuerpo, aunque rara vez se le ha asociado a ictus.​

Muerte Súbita, porque el Prolapso severo de la Válvula Mitral se asocia con arritmias y fibrilación atrial que puede progresar y conllevar a un paro cardíaco y muerte repentina.

Pronóstico

   Por lo general, el Prolapso Mitral es un trastorno benigno, con buen pronóstico y la mejor predicción de la mortalidad son la severidad de una regurgitación mitral y la fracción de eyección.

   Para los pacientes operados por prolapso con regurgitación mitral presente, el riesgo de recurrencia de dicho flujo retrógrado evidenciado por ecocardiografía posoperatoria al cabo de un mes, 5 años y 8 años después de la cirugía es aproximadamente de 94%, 58% y 27%.

Tratamiento

 

La mayoría de las personas con Prolapso de la Válvula Mitral, sobre todo aquellas que no presentan síntomas, no requieren tratamiento. pero si la regurgitación es grave, es posible que se necesiten medicamentos para tratar las arritmias u otras complicaciones del Prolapso.

Entre los medicamentos, se incluyen los siguientes:

   Betabloqueadores para desacelerar los latidos cardíacos, lo que reduce la presión arterial.

   Diuréticos para reducir la presión arterial y antiarrítmicos para ayudar a controlar los ritmos cardíacos irregulares.

   Anticoagulantes. La fibrilación auricular aumenta el riesgo de tener coágulos sanguíneos y accidentes cerebrovasculares, y si el paciente ha recibido una prótesis de la Válvula Mitral, se requieren anticoagulantes de por vida.

   Antibióticos. La Asociación Americana del Corazón dice que, por lo general, una persona con Prolapso de la Válvula Mitral no requiere antibióticos. Sin embargo, cuando hay prótesis de la válvula, se suelen recomendar antibióticos antes de someterte a procedimientos de cirugía menor para prevenir miocarditis.

Cirugía

 

   La mayoría de las personas con Prolapso de la Válvula Mitral no necesita cirugía, sin embargo, la cirugía se puede recomendar cuando este problema causa regurgitación grave, independientemente de que haya o no síntomas.

   La cirugía de una Válvula Mitral dañada o afectada por la enfermedad incluye la reparación o el reemplazo de esta válvula. La reparación es la opción de preferencia, porque conserva la válvula existente.

 

El Tema: Síndrome de Barlow. Causas. Síntomas. Diagnóstico. Tratamiento, ha sido revisado, elaborado y resumido por la Dra. María Júlia Romero Martín, Especialista en Neurología y Medicina Interna, para publicar en:  www.tumedicoinforma.com

Artículos relacionados

^

Pin It on Pinterest