Síndrome de Guillain-Barré. Criterios Diagnósticos. Diagnóstico Diferencial

4 de septiembre de 2025
Síndrome de Guillain-Barré. Criterios Diagnósticos. Diagnóstico Diferencial
Escrito por: Romero Martín

 

Síndrome de Guillain Barré

Criterios Diagnósticos de Síndrome de Guillain Barré

Son los que se exponen a continuación:

1) Criterios requeridos o indispensables para hacer el Diagnóstico:

   Que el paciente tenga debilidad progresiva en más de un miembro, que puede ser desde debilidad mínima a parálisis total.

   Falta de reflejos (arreflexia) osteotendinosa en todas las zonas explorables.

2) Criterios que, sin ser definitivos, apoyan fuertemente el Diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré

Son de cuatro tipos:

  A) Rasgos clínicos que presenta el paciente, descritos por orden de importancia.

    Progresión de la debilidad muscular durante al menos cuatro semanas, con afectación corporal de ambos lados y relativamente simétrica.

    Síntomas y signos sensitivos o de alteración de la sensibilidad leves y afectación de alguno o varios de los nervios craneales.

    La recuperación del paciente comienza en, más o menos, 2-4 semanas.

    Hay presencia de alteración del sistema nervioso autonómico, que se encuentra con más frecuencia y es más intensa cuando se desarrolla la enfermedad en la infancia.

https://www.shutterstock.com/es/search/s%C3%ADndrome-de-guillain-barr%C3%A9

    Tensión arterial baja e hipotensión postural que se manifiesta con mareo al cambiar de postura.

    Signos vasomotores.

    Ausencia de fiebre al principio del proceso.

  B) Los Rasgos clínicos variantes, o sea que pueden estar presentes o no:

    Fiebre al comienzo de la enfermedad, alteración de esfínteres, incontinencia urinaria y/o incontinencia de heces.

    Pérdida de sensibilidad severa en las zonas afectadas, que se acompaña de dolor y progresión del proceso durante más de 4 semanas.

    Progresión sin recuperación de los síntomas o aparente recuperación, pero con secuelas importantes.

  C) Alteración del líquido cefalorraquídeo. En el análisis del líquido cefalorraquídeo, extraído mediante punción lumbar, se encuentra:

    Proteínas aumentadas si el análisis se realiza durante la primera semana de evolución de la enfermedad, y presencia de alrededor de 10 leucocitos mononucleares.

    Variantes de LCR sin aumento de proteínas, ó 11-50 leucocitos mononucleares.

  C) Criterios electrofisiológicos

   El 80% de los pacientes presenta disminución de la velocidad de conducción de los nervios afectados, con las latencias distales aumentadas.

3) Los Criterios que hacen el Diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré dudoso:

   Asimetría marcada de la afectación.

   Alteración vesical o rectal importantes y presentes al comienzo de la enfermedad o más de 50 leucocitos en el LCR.

4) Criterios que descartan el Diagnóstico

Si existe evidencia de que se trata de:

   Intoxicación por hexacarbonados, poliomielitis, porfiria aguda intermitente, neuropatía tóxica.

   Síndrome sensitivo aislado o progresión de las alteraciones clínicas durante más de dos meses.

Diagnóstico del Síndrome de Guillain Barré

Además de la historia clínica, exploración del paciente y de los criterios diagnósticos clínicos expuestos para completar el estudio del paciente, se deben realizar otras pruebas diagnósticas tales como:

Estudio Neurofisiológico del Síndrome de Guillain Barré

  Criterios de desmielinización al realizar la electromiografía, que sirven para apoyar el diagnóstico.

  Han de existir al menos 4 de los siguientes criterios electromiográficos en tres nervios (dos motores y uno sensitivo).

    1) Reducción de la velocidad de conducción motora.

    2) Bloqueo parcial de la conducción.

    3) Dispersión temporal de la conducción.

    4) Latencias distales motoras prolongadas.

    5) Ausencia de ondas F.

    6 ) Velocidad de conducción sensitiva disminuida.

    7) Disminución de la amplitud del potencial evocado motor.

Diagnóstico Diferencial del Síndrome de Guillain Barré con otras enfermedades similares

Existen varias enfermedades que se confunden con el Síndrome de Guillain Barré, porque pueden presentarse con una parálisis flácida aguda, como las de este síndrome.

Se enumeran a continuación las que más fácilmente pueden inducir a equivocación en el diagnóstico.

1) Neuropatías agudas tales como:

   Las que aparecen en algunas vasculitis o las inducidas por contacto con ciertas toxinas.

   Las Enfermedades que cursan con neuropatía aguda como:

   – Porfirias, que son un grupo de enfermedades metabólicas, generalmente hereditarias.

   – Difteria, se trata de una enfermedad infecciosa, aguda, que ocurre con carácter epidémico.

   – Enfermedad de Lyne, que es una enfermedad infecciosa, bacteriana producida por la picadura de una garrapata.

2) Enfermedades de la placa neuromuscular, de las que se han de destacar:

   Botulismo, que es una enfermedad debida por la intoxicación por una toxina neurotóxica producida por la bacteria Clostridium botulinun.

   Miastenia Gravis, que se trata de una enfermedad neuromuscular autoinmune caracterizada por debilidad muscular.

3) Ciertas Enfermedades musculares. Las más frecuentes son:

   Hipokalemia, por falta de potasio o hipofosfatemia por déficit de fósforo de diversas causas.

   Polimiositis, que es un proceso inflamatorio de múltiples músculos.

   Rabdomiolisis o destrucción de fibras musculares de diversa etiología.

4) Enfermedades del Sistema Nervioso Central, tales como:

   Poliomielitis, que es una enfermedad vírica infecciosa, casi desaparecida desde que se empezó a utilizar la vacunación específica.

   Rabia, enfermedad infecciosa que se transmite por mordedura de animales que padecen la enfermedad.

   Mielitis transversa, que puede tener causas variadas, desde infecciones a traumatismos.

   Trombosis de la arteria basilar, con falta de riego sanguíneo en tronco cerebral y estructuras cercanas.

 

El Tema: Síndrome de Guillain-Barré. Criterios Diagnósticos. Diagnóstico Diferencial, ha sido revisado, elaborado y resumido por la Dra. María Júlia Romero Marín, Especialista en Neurología y Medicina Interna, para publicar en: www.tumedicoinforma.com

 

Artículos relacionados

^

Pin It on Pinterest