Publicaciones
Miocardiopatías. Clasificación
Miocardiopatías Las Miocardiopatías son enfermedades del músculo cardiaco. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1995 las Miocardiopatías como enfermedades del miocardio asociadas a alteración de la función cardiaca. Las Miocardiopatías pueden tener varios orígenes y se asocian a la aparición de arritmias y de muerte súbita. Clasificación de las Miocardiopatías La OMS acepta la clasificación en dos grupos generales: Extrínsecas e Intrínsecas....
Miocarditis. Síntomas
Miocarditis El Miocardio es la pared muscular del corazón. La Miocarditis es una inflamación que afecta al miocardio y que puede ser debida a agentes infecciosos, químicos o físicos. En los países desarrollados la Miocarditis más frecuente es la de origen vírico. Es un proceso grave porque, al inflamarse las paredes del corazón, este no puede bombear de forma adecuada la sangre y como consecuencia el resto de los tejidos del organismo no está debidamente irrigado y...
Endocarditis Bacteriana
Endocarditis Bacteriana Tratamiento de la Endocarditis Bacteriana El tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad y de la situación clínica del paciente. En general las actuaciones son: Se han de tomar Antibióticos durante un tiempo prolongado. En ocasiones, si el proceso reviste gravedad considerable, se necesita hospitalizar al paciente para que los antibióticos pueden ser administrados por vía endovenosa. Modificación del estilo de vida con el fin de evitar...
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis El Endocardio es el tejido que reviste la parte interna de las cámaras del corazón (aurículas y ventrículos) y de las válvulas cardiacas. Consta de tres capas. La Endocarditis es una inflamación de este revestimiento interno. La incidencia de Endocarditis en países desarrollados varía entre 1,5 y 6,2 casos por 100.000 habitantes cada año. Suele ser tres veces más frecuente en el sexo masculino que en el sexo femenino. La mayor parte de los pacientes...
Cardiopatías Congénitas. Síntomas
Cardiopatías Congénitas Síntomas de Cardiopatía Congénita Los síntomas más importantes a tener en cuanta en las Cardiopatías Congénitas son los siguientes. Algunas de estas Cardiopatías no dan cianosis. La cianosis es el color morado de piel y mucosas. Otras cursan con cianosis persistente y continua que aumenta con el esfuerzo y permanece aunque se administre tratamiento con oxígeno. Dependiendo del defecto o defectos cardiacos que incluya la Cardiopatía en cuestión, a...
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas La Cardiopatía Congénita No es una enfermedad hereditaria aunque ocurre con más frecuencia en unas familias que en otras, lo que hace suponer que existe una predisposición familiar. Se conoce que alrededor del 20% de los niños con Cardiopatía Congénita padecen alguna otra enfermedad congénita (por ejemplo el Síndrome de Down). Hay factores como infecciones víricas, ciertos fármacos y sustancias químicas que pueden afectar al desarrollo fetal...
Cardiopatías o Enfermedades del Corazón
Cardiopatías Se denominan Cardiopatías a las enfermedades propias de las estructuras del corazón. Clasificación de las Cardiopatías Las Cardiopatías en general se deben a muy diversas causas: Causas Primarias o idiopáticas Se denominan de esta manera a aquellas Cardiopatías en las que se desconoce la causa. Cardiopatías Congénitas Son aquellas debidas a un problema del corazón que se origina durante el periodo de desarrollo y maduración fetal en el útero. Adquiridas Son...
Ganglio Centinela
Ganglio Centinela Se llama Ganglio Centinela al primer ganglio de una cadena linfática en la que drena un territorio determinado del cuerpo humano, de tal manera que toda la linfa que procede de ese territorio corporal llega en primer lugar a ese primer ganglio. El concepto de Ganglio Centinela es muy importante en el campo de la Oncología y de los estudios de los cánceres. Porque las células tumorales que proceden de cualquier territorio, si salen de la zona...
Cáncer de Mama. Tratamiento
Cáncer de Mama Diagnóstico del Cáncer de Mama En primer lugar se realiza el diagnóstico de este cáncer por la historia clínica, si la paciente refiere bultos o dolor en las mamas. La correcta exploración de las mamas se debe realizar con la mujer sentada y acostada para buscar posibles bultos. Se ha de explorar el tejido mamario y las características de la piel que recubre las mamas. También se debe comprimir el pezón para comprobar si hay o no secreciones. Por último...
Cáncer de Mama. Síntomas
Cáncer de Mama Síntomas de Cáncer de Mama El Cáncer de Mama en su inicio generalmente no da síntomas, por lo que el examen (palpación) periódico de mamas es importante para comprobar si se localiza algún bulto. Una vez que el cáncer crece, los síntomas son variados: Bulto en la mama de mayor o menor tamaño, que se palpa o bien casi debajo de la piel o bien a mayor profundidad. Puede haber cambio de color y textura de la piel de la mama sobre todo en el caso de tumores...