Publicaciones
Colelitiasis. Cálculos en Vías Biliares
Colelitiasis Cálculos en Vías Biliares La conoce con el nombre de Colelitiasis a la formación de cálculos o "piedras" en las vías biliares. La Colelitiasis se conoce también como Litiasis Biliar o Cálculos Biliares. Los cálculos suelen estar formados sobre todo por cristales de colesterol aunque un porcentaje menor tiene otros orígenes. Pueden ser tan pequeños de tamaño como arenillas, o tan grandes que ocupan toda la vesícula. La Colelitiasis es la enfermedad más...
Cólico Hepático (Cólico Biliar)
Cólico Biliar Diagnóstico Diferencial del Cólico Biliar Un Cólico Biliar se puede confundir con otras enfermedades que en un momento determinado se manifiestan con síntomas similares a los de este cólico, tales como: Enfermedades torácicas: El Infarto agudo de miocardio de cara inferior puede dar dolor irradiado desde el pecho a la zona superior del abdomen Neumonía basal derecha. Cuando se trata de una neumonía que está en la base de un pulmón, también el dolor se puede...
Cólico Biliar (Cólico Hepático)
Cólico Biliar o Cólico Hepático Se llama Cólico Biliar o Cólico Hepático a un dolor severo de tipo cólico, localizado generalmente en la parte superior derecha del abdomen, debido a problemas en la vesícula biliar (frecuentemente la causa es la presencia de cálculos). Causas del Cólico Biliar El Cólico Biliar puede ser debido a: Colecistitis o inflamación de la vesícula. Obstrucción en el conducto por el que discurre la bilis desde la vesícula al intestino (cálculos)....
Miopatías. Diagnóstico y Tratamiento
Miopatias (continuación) 8) Miopatías con Parálisis Periódicas Primarias Parálisis Periódicas. Pueden ser de varios tipos: Parálisis periódica hipokaliémica Parálisis periódica hiperkaliémica. Miopatía de los extensores del cuello, o síndrome del jorobado: Miopatía por Hipertermia maligna, Síndrome neuroléptico maligno o Enfermedad del músculo ondulante. Las Parálisis Periódicas se caracterizan por un síntoma común que es la debilidad periódica de las extremidades....
Glucogenosis. Tipos de Glucogenosis
Glucogenosis Glucogenosis Tipo 2, o enfermedad de Pompe Se trata de una enfermedad genética que se trasmite de forma autosómica recesiva. Hay una forma infantil de comienzo neonatal que se manifiesta al nacimiento del niño con gran hipotonía, debilidad muscular, hepatomegalia, cardiomegalia, lengua grande (macroglosia). Los niños afectados suelen fallecer antes de los dos años. Otra forma es de inicio más tardío y suele tener mucho mejor pronóstico. Los pacientes que...
Miopatías Metabólicas
Miopatías (continuación) 7) Miopatías Metabólicas Es un grupo que incluye todas aquellas Miopatías que son secundarias a alteraciones del metabolismo energético de la fibra muscular. Se pueden clasificar en tres grandes grupos: a) Miopatías por alteración del metabolismo del glucógeno. b) Miopatías por alteración en el metabolismo de los lípidos. c) Miopatías por diferencia de enzimas de la cadena respiratoria mitocondrial o Miopatías mitocondriales. A este último grupo...
Miopatías Congénitas
Miopatías ( continuación) 5) Miopatías Congénitas Es un grupo variado de trastornos neuromusculares que se caracterizan por su inicio neonatal. El niño al nacer y tiene debilidad e hipotonía de la musculatura, consistencia muscular anormal, ausencia de reflejos osteotendinosos y otras anomalías asociadas tales como paladar ojival, pectus excavatum, etc. Hay formas de la enfermedad de presentación más tardía. Dependiendo de la sintomatología y del momento de la...
Miopatías Miotónicas
Miopatías Miotónicas. (continuación) Distrofia Miotónica de Steiner Se trata de una enfermedad muscular generalizada. Se trasmite por herencia autosómica dominante. Las manifestaciones típicas de la enfermedad son debilidad muscular progresiva, atrofias y miotonía. La forma clásica se caracteriza porque aparecen debilidad y atrofia progresivas en musculatura de la cara, posteriormente en la musculatura cervical y más tarde en zonas distales de miembros superiores e...
Distrofias Musculares Congénitas
Distrofias Musculares Congénitas. (continuación) Distrofia muscular de Emery-Dreifuss Se trata de una enfermedad congénita que se caracteriza por la presencia de contracturas precoces de la articulación del codo, del tendón de Aquiles y de la musculatura cervical posterior, todo esto antes de que aparezca la debilidad muscular progresiva. Se transmite por herencia recesiva ligada al cromosoma X. Es una enfermedad que progresa muy lentamente, pero puede haber, sumado al...
Distrofias Musculares
Distrofias Musculares (continuación) 2) Distrofias Musculares Las más importantes son: Distrofia muscular de Duchenne. Distrofia muscular de Beeker. Distrofia muscular fascioescapulohumeral. Distrofia muscular de Emery-Dreifuss. Distrofia muscular de las cinturas. Distrofias musculares congénitas con alteraciones del sistema nervioso central. Distrofia muscular congénita de Fukayama. Síndrome de Walker-Warburg. Enfermedad músculo-ojo-cerebelo. Distrofia muscular...