Hemorragia Subaracnoidea. Diagnóstico y Tratamiento

16 de febrero de 2025
Hemorragia Subaracnoidea. Diagnóstico y Tratamiento
Escrito por: Romero Martín

 

Hemorragia Subaracnoidea

Diagnóstico de Hemorragia Subaracnoidea (HSA)

En primer lugar, por el cuadro clínico y la Exploración Neurológica, pero la sospecha de HSA debe ser confirmada mediante:

   Punción lumbar. Existe presencia de sangre visible en el líquido cefalorraquídeo. En ocasiones es difícil distinguir, sobre todo si el sangrado es escaso, una Hemorragia Subaracnoidea de una punción lumbar traumática, ya que, también, durante las primeras horas de evolución de la hemorragia, la sangra en líquido cefalorraquídeo puede no aparecer aún..

   TAC craneal, donde la detección de HSA es proporcional a la intensidad de la clínica y al tiempo de evolución y cuya fiabilidad es del 98-100% en las primeras 12 horas. En él se pueden detectar tanto la hemorragia como otros hallazgos acompañantes, como hematomas intraparenquimatosos, hemorragia intraventricular o hidrocefalia.

   Angio-TAC. Permite visualizar el árbol vascular cerebral y es menos invasivo que una arteriografía y proporciona información tridimensional e identifica aneurismas pequeños.

   La Resonancia Magnética, se suele utilizar en caso de mujeres embarazadas, en lugar de un TAC.

   Angiografía con sustracción digital en 3D, es la técnica de elección para detectar aneurismas y permite, si los hay, hacer tratamiento simultáneo.

La cantidad de sangrado que se ha producido se valora mediante la Escala Radiológica de Fisher.

  Grado I. – No hay evidencia de sangre en TAC.

  Grado II. – Sangre difusa pero no lo bastante densa como para formar coágulos mayores de 1MM en cisternas verticales.

  El Grado III. – Sangre abundante con coágulos densos mayores de 1 mm de grosor en plano vertical o más de 3×5 mm en plano horizontal.

  Grado IV. – Hematoma intracerebral y/o ventricular con o sin sangrado subaracnoideo difuso.

La Hemorragia Subaracnoidea es una emergencia médica y el paciente afectado debe ingresar lo antes posible en una Unidad de Cuidados Intensivos.

Tratamiento de la Hemorragia Subaracnoidea

La actuación con el paciente, a grandes rasgos, suele ser:

Se realiza el tratamiento denominado Triple H, es dicir tratar hipervolemia, hipertensión y hemodilución.

– Se monitorizan constantes y se realiza estabilización cardio-respiratoria para asegurarse de que el paciente tenga una adecuada ventilación, oxigenación, mantener una tensión arterial adecuada y evitar trastornos electrolíticos tales como son acidosis, hipoxia o hiperglucemia.

– Tomar medidas generales tales como reposo, hidratación, sedación, analgésicos si hay dolor y control constante de la temperatura corporal.

– Realizar las pruebas complementarias que se precisen para hacer el diagnóstico correcto, y realizar tratamiento preventivo de problemas gastrointestinales, de convulsiones, de vasoespasmo o de sepsis.

– Mantener nutrición adecuada, generalmente por vía parenteral, con control de sodio, glucosa, magnesio, hemoglobina, etc.

Si es la hemorragia se debe a un aneurisma, el tratamiento ha de ser Quirúrgico, o endovascular con vigilancia intensiva tras cualquiera de las intervenciones, incluidos controles exhaustivos de la coagulación de la sangre.

   Tratamiento del Resangrado si lo hubiera, del vasoespasmo si ese es el origen, y si es por hematomas, tratamiento quirúrgico.

   Tratamiento de la Hidrocefalia y la Hipertensión intracraneal, siempre que exista.

   Tratar las Convulsiones con prevención previa a la aparición y, si aparecen, tratamiento con antiepilépticos durante 4-6 meses.

   Tratamiento de la Hiponatremia. Si es por el síndrome «pierde sal», se recomienda aumentar el volumen plasmático y suero hipertónico, y si es por síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética, hay que mantener al paciente hipovolémico.

   Tratar las Complicaciones Cardíacas dependiendo del tipo de complicación que presente el paciente.

 

El Tema: Hemorragia Subaracnoidea. Diagnóstico y Tratamiento, ha sido revisado, elaborado y resumido por la Dra. María Júlia Romero Martín, Especialista en Neurología y Medicina Interna, para publicar en:  www.tumedicoinforma.com

.

Referencias:

Multidisciplinary management and emerging therapeutic strategies in aneurysmal subarachnoid haemorrhage, Alejamdro A Rabinstein, Giuseppe Lanzino, Eelco F M Wijdicks, Lancet Neurol 2010; 9: 504-19.

Calcioantaganistas para la hemorragia subaracnoidea por aneurisma, Dorhout Mees SM, Rinkel J, Cochrane 2008, Nº 4.

Subarachnoid Hemorrhage, Masataka Takahashi, and R. Loch Macdonald, Contemporary Neurosurgery 28 (15):1-7, 2006.

Aneurysmal subarachnoid hemorrjhage: an update on the medical complicatios and treatmentes strategies seen in this patients. Margaret J, R. Current Opinion in Anaesthesiology 2011, 24:500-507.

Management of anaeurysmal subarachnoid hemorrhage, Michael N. Diringer Crit Care Med, 2008 February: 37(2): 432-440.

Categorías: Neurocirugía | Neurología

Artículos relacionados

^

Pin It on Pinterest