Encefalitis
Diagnóstico de Encefalitis
Se realiza mediante:
Historia Clínica y examen físico del paciente, centrándose sobre todo en la exploración neurológica.
Punción lumbar para extracción de líquido cefalorraquídeo y examen de éste en el laboratorio.
Electroencefalograma.
Analítica general de sangre y orina con cultivos de sangre y líquido cefalorraquídeo, en busca de los gérmenes que han producido la enfermedad.
TAC (tomografía axial computarizada del cerebro) o resonancia magnética cerebral.
Estudios serológicos para detectar virus, cuando sean necesarios.
Pronóstico de la Encefalitis
Algunos casos de enfermedad son leves y cortos, otros tan graves que pueden dejar secuelas, o incluso conducir a la muerte.
https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/
La fase aguda de la enfermedad, por lo general, dura alrededor de 1-2 semanas, con posterior recuperación gradual de los síntomas.
Para algunas personas este proceso de recuperación puede durar varios meses.
Complicaciones
Como complicaciones de la enfermedad pueden aparecer alteraciones de la audición, memoria, control muscular, visión, lenguaje o de la sensibilidad.
Tratamiento de las Encefalitis
El Tratamiento de la Encefalitis ha de ser multidisciplinar, es decir que se debe contar con la participación de especialistas en Neurología, Neurocirugía, Enfermedades infecciosas, o Rehabilitación, si deseamos que la evolución del paciente sea favorable y una recuperación sin secuelas o con el menor número de ellas posible
En la fase aguda de la enfermedad puede existir la necesidad de que el paciente permanezca en una Unidad de Cuidados Intensivos, durante el tiempo que la enfermedad pasa por sus fases más críticas.
Para hacer un tratamiento correcto de estos enfermos se deben cuidar una serie de aspectos.
Cuidados generales:
Tales como reposo durante el tiempo que sea necesario y mantener las constantes vitales (temperatura, tensión arterial, frecuencia cardíaca, respiración etc.)
Nutrición adecuada que en principio puede ser únicamente parenteral, aportando así mismo la hidratación necesaria.
Medicamentos.
Se utilizan los que sean necesarios dependiendo de la causa y la evolución de la enfermedad:
Antibióticos de amplio espectro, mediante antibiograma, si la encefalitis es bacteriana.
Antivirales, cuando la enfermedad tenga un origen vírico.
Anticonvulsivantes, si el paciente sufre convulsiones o cuando se sospeche que puede sufrirlas.
Sedantes, siempre que el paciente está agitado.
Corticoides, para evitar el edema o la inflamación del cerebro.
Analgésicos para el dolor, sobre todo para la cefalea, junto a antitérmicos para combatir las temperaturas elevadas.
Fisioterapia, una vez pasada la fase aguda de la enfermedad, para recuperar lo máximo posible los déficits neurológicos en el caso de que le hayan quedado al paciente.
Posibles Secuelas de una Encefalitis
Después de recuperarse de una Encefalitis grave, en algunos pacientes pueden persistir secuelas definitivas, tales como:
Focos epilépticos y crisis convulsivas.
Déficits motores o falta de fuerza en extremidades, espasticidad, ataxia o dificultad para la marcha.
Cambios mentales con problemas cognitivos y de memoria y alteraciones del comportamiento.
Profilaxis o Prevención de las Encefalitis
Las medidas preventivas sirven para tratar de impedir el desarrollo de Encefalitis.
Se debe evitar el contacto con personas enfermas y utilizar repelentes para combatir mosquitos a través de cuya picadura se puede transmitir la enfermedad.
Eliminar agua estancada y utilizar ropa de manga larga y pantalones largos en zonas endémicas.
Vacunación de animales para evitar Encefalitis por el virus de la rabia.
Vacunas de sarampión y otras enfermedades víricas en humanos, porque pueden llegar a producir Encefalitis vírica.
El Tema: Encefalitis. Diagnóstico. Pronóstico. Complicaciones. Tratamiento, ha sido revisado, elaborado y resumido por la Dra. María Júlia Romero Martín, Especialista en Neurología y Medicina Interna, para publicar en: www.tumedicoinforma.com