Hemorragia Subaracnoidea. Síntomas. Clasificación del Cuadro Clínico

7 de febrero de 2025
Hemorragia Subaracnoidea. Síntomas. Clasificación del Cuadro Clínico
Escrito por: Dra. Romero Martín

 

Hemorragia Subaracnoidea

Cuando se produce la ruptura de un aneurisma, irrumpe sangre a presión en el espacio subaracnoideo, lo que provoca un aumento brusco del volumen intracraneal. La velocidad a la que se produce dicho aumento es tan rápida que no permite un funcionamiento eficaz de los diversos mecanismos compensadores existentes, determinándose aceleradamente una elevación de la presión intracraneal (PIC).

Síntomas de la Hemorragia Subaracnoidea

Estos síntomas pueden ser de dos tipos:

   Secundarios a una pequeña pérdida de sangre del aneurisma. En este caso se presenta el paciente con cefalea brusca, a veces con náuseas y vómitos, lúcido, sin otros síntomas. El TAC es normal y sólo se diagnostica si se realiza una punción lumbar.

   Secundarios al crecimiento del aneurisma, que se comporta como un proceso expansivo intracraneal. La importancia del diagnóstico en estos casos es que se podría tratar a un paciente que aún no tiene afectación neurológica permanente.

Cuando se debe a un aneurisma que está aumentando de tamaño pueden aparecer antes de la Hemorragia, rigidez de nuca y síntomas neurológicos focales, dependiendo de la localización de dicho aneurisma.

Pero, generalmente, se manifiesta con la aparición un dolor de cabeza intenso de comienzo brusco, en una persona que no presentaba alteraciones neurológicas previas. En un 45% de los casos la cefalea es el síntoma inicial, en otras ocasiones, además, aparece pérdida de conciencia tras la cefalea.

El dolor de cabeza o cefalea es de inicio brusco y muy intenso. Puede tener cualquier localización en el cráneo o ser generalizada, aunque en algunos casos la cefalea es leve. Se acompaña casi siempre de náuseas y vómitos y a veces de fotofobia, que es una gran molestia en los ojos producida por la luz.

Es frecuente comprobar que se inician tras una actividad física intensa.

https://es.aurorahealthcare.org/services/neuroscience/brain-skull-base-care/brain-hemorrhage/subarachnoid-hemorrhage

Los síntomas que aparecen con más frecuencia son:

   Cefalea, en un 74-80% de los pacientes.

   Náuseas y vómitos, en un 70-80%.

   Alteraciones de la conciencia, 60-70%.

   Pérdida transitoria de conocimiento, 50%.

   Rigidez de nuca, 40-50%.

También pueden presentar los pacientes:

   Vértigo, parálisis de extremidades, diplopias o visión doble y otros defectos del campo visual.

   Y también pueden presentar alteraciones de la sensibilidad o pérdida de fuerza de un solo lado.

   Convulsiones, alguna focalidad neurológica, parálisis de pares craneales, pérdida de conocimiento, obnubilación o coma, rigidez de nuca.

   Taquicardia, hipertensión sanguínea o hipotensión.

   Parece que casi un 50% de los pacientes presentan algún síntoma días o semanas antes del sangrado mayor.

Clasificación del Cuadro Clínico de Hemorragia Subaracnoidea

Para esta clasificación se han descrito dos escalas:

Escala de Hurt y Hess

  Grado I. – Ausencia de síntomas, cefalea leve o rigidez de nuca.

  Grado II. – Cefalea moderada a grave, rigidez de nuca, paresia de pares craneales.

  Grado III.- Obnubilación, confusión, leve déficit motor.

  Grado IV. – Estupor, hemiparesia moderada a grave, rigidez, trastornos neurovegetativos.

  Grado V. – Coma y rigidez.

Escala de la Federación Mundial de Neurocirujanos

  Grado I.- Glasgow 15/15; sin déficit motor.

  Grado II.- Glasgow 13-14/15; sin déficit motor.

  Grado III.- Glasgow 13-14/15; con déficit motor.

  Grado IV.- Glasgow 7-12/15; con déficit motor.

  Grado V.- Glasgow 3-6/15- Con déficit motor.

En ambas escalas, cuanto mayor es el grado en el que se encuentra el paciente, peor es el pronóstico.

 

El Tema: Hemorragia Subaracnoidea. Síntomas. Clasificación del Cuadro Clínico, ha sido revisado, elaborado y resumido por la Dra. María Júlia Romero Martín, Especialista en Neurología y Medicina Interna, para publicar en:  www.tumedicoinforma.com

Categorías: Neumología | Neurocirugía

Artículos relacionados

^

Pin It on Pinterest