Glándula Pineal
Cuáles son sus Funciones
La Glándula Pineal se conoce también con el nombre de Epífisis y se trata de una pequeña glándula endocrina situada en el cerebro de los vertebrados.
Su localización exacta es en el epitálamo, entre los dos hemisferios cerebrales, y está situada en un surco donde las dos mitades del tálamo se unen sobre el techo del tercer ventrículo cerebral.
Segrega una hormona derivada de la serotonina, que se llama Melatonina, cuya función es regular los patrones del sueño y los ritmos circadianos (día-noche) y estacionales.
La forma de la Glándula Pineal semeja un pequeño cono de pino, de ahí su nombre. Es de color gris rojizo y en los seres humanos es del tamaño aproximado de un grano de arroz. Forma parte del epitálamo y está bañada por el líquido céfalo-raquídeo.
Tiene una irrigación abundante, una inervación simpática (ganglio cervical superior) y parasimpática (ganglio ótico) y a través de neuronas del ganglio trigémino.
A nivel histológico se compone de células llamadas pinealocitos (segregan melatonina), células intersticiales, fagotitos situados cerca de los vasos sanguíneos, neuronas pineales, neuronas similares a las neuronas peptidérgicas y cuerpos arenaceos (estructuras de calcio).
La Glándula Pineal humana crece en tamaño hasta los 2 años de edad y su peso va aumentando gradualmente a partir de la pubertad.
En algunas especies de anfibios y reptiles es un órgano fotorreceptor vestigial que se conoce como “ojo pineal”.
Se cree que el elevado nivel de melatonina en los niños inhibe el desarrollo sexual. En la pubertad la secreción de melatonina disminuye.
Los tumores de la Glándula Pineal se relacionan con la pubertad precoz.
La producción de melatonina en la Glándula Pineal es estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz.
En al año 2013 se descubre por primera vez la secreción pineal de DMT (dimetiltriptomina) que se libera en la fase del sueño de movimiento ocular rápido, es decir, cuando estamos soñando.
Entre las funciones conocidas de la Glándula Pineal están:
Sincronización de los ritmos circadianos (día- noche).
Efectos hipnóticos y regulación del ritmo sueño-vigilia.
Adaptación de la función cerebral a la luz.
Regulación térmica.
Inmunomodulación y función antioxidante.
Hibernación en animales.
Historia
La Glándula Pineal se conoce desde hace mucho tiempo. Descartes en el siglo XVII la definió como “el principal asiento del alma” y defendía que a través de ella el alma se comunicaba con el cuerpo.
Numerosas filosofías espirituales defienden la idea de que la Glándula Pineal es un tercer ojo interno relacionado con el Chakra Ajna y se le atribuyen despertares místicos, iluminación y clarividencia.
La ciencia actual considera esta glándula como una estructura neuroanatómica sin cualidades metafísicas especiales. Sin embargo la Glándula Pineal sigue teniendo un alto estatus en el campo de la pseudociencia.
Alteraciones de la Glándula Pineal
Calcificaciones
La calcificación de la Glándula Pineal es muy común en adultos.
Algunos estudios recientes muestran que el grado de calcificación de esta glándula es significativamente más alto en pacientes con enfermedad de Alzheimer que en otros tipos de demencia.
Tumores
Son muy poco frecuentes y suele tratarse de Germinomas.
Pueden comprimir el acueducto cerebral y dar lugar a una hidrocefalia.
Además se pueden manifestar con cefalea, problemas visuales y deterioro mental.
La media de evolución de estos tumores es de unos 7 años.
El Tema: Glándula Pineal. Cuáles son sus Funciones, ha sido revisado, elaborado y resumido por la Dra. María Julia Romero Martín, Especialista en Neurología y Medicina Interna, para publicar en: www.tumedicoaltelefono.es
.
BIBLIOGRAFÍA
Benítez Fuentes R, Velázquez de Cuellar Paracchi M, Blanco Rodríguez M, Soriano Guillén L. Pubertad precoz central y quiste de la glándula pineal: asociación o hallazgo casual? (Barc) 200868:72-3.
Michielsen G. Benoit Y, Baert E, Meire F, Caemaert J. Symptomatic pineal cyst: Clinical manifestations and Management. Acta Neurochir (Wien), 2002;144:233-42.
Bertolucci, C & Foa, A. Extraocuñlar photoreception and circadian entrainment in nonmammalian vertebrates. Chronobiol. Inter., 21(4-5):501-19, 2004.