Medicina Interna

Paniculitis Lúpica. Tratamiento del Lupus Dérmico

  Lupus Eritematoso Diseminado Manifestaciones Dérmicas del Lupus Eritematoso Diseminado (continuación) La Paniculitis Lúpica se trata de una variación de la piel poco frecuente del Lupus Eritematoso que afecta en primer lugar a la dermis profunda y al tejido celular subcutáneo. Representa entre el 3 y el 5% de las formas de Lupus Eritematoso Cutáneo. Puede ser desencadenada esta manifestación por traumatismos, por vacunas o por cualquier tipo de procedimientos...

Lupus Eritematoso Cutáneo Subagudo

  Lupus Eritematoso Cutáneo Subagudo El término Lupus Eritematoso Cutáneo Subagudo abarca un doble concepto: Por un lado describe lesiones específicas, desencadenadas habitualmente por exposición al sol, que evolucionan en brotes y curan sin cicatriz. Por otro lado describe lesiones de tipo sistémico, crónico, con bases inmunológicas y genéticas homogéneas. Las características de las lesiones son máculas, pápulas eritematosas, externas, que se localizan en tórax,...

Lupus Eritematoso. Lesiones Dérmicas. Vasculitis

  Lupus Eritematoso Lesiones Dérmicas del Lupus CLASIFICACIÓN (continuación) 2.- Manifestaciones cutáneas inespecíficas A) Vasculitis Se manifiesta como una urticaria, o como una urticaria-vasculitis. A diferencia de la urticaria clásica, es de más duración, pica menos y dejan pigmentación residual en la piel afectada. Otra manifestación de la vasculitis es en forma de lesiones entre rojas y moradas en los pulpejos de los dedos. Son dolorosas. Pueden aparecer en...

Lupus Eritematoso Cutaneo. Eritema en «Alas de Mariposa»

  Lupus Eritematoso Sistémico. Lesiones Dérmicas del Lupus Eritematoso El Lupus Eritematoso es una enfermedad autoinmune, multisistémica (que  afecta a múltiples órganos y sistemas), que produce autoantígenos que se dirigen contra antígenos celulares del propio organismo. Es una enfermedad muy compleja, porque tiene múltiples manifestaciones clínicas en función de los órganos que vaya afectando. No en todos los individuos se manifiesta la enfermedad de la misma...

Síncope. Qué es un Síncope

  Síncope Qué es un Síncope Se conoce como Síncope una pérdida de conocimiento con caída al suelo, por pérdida de tono muscular, debido a una disminución brusca del flujo de sangre al cerebro, de escasa duración y con posterior recuperación espontánea. Puede estar acompañado de una serie de síntomas que aparecen antes y como consecuencia de la pérdida de conocimiento. Si después de recuperada la conciencia, hay una pérdida de memoria (amnesia), hay que descartar que...

Enfermedades. ¿De qué Enfermedades Mueren los Españoles?

  ¿De qué Enfermedades muere la población española? El que se expone a continuación es un estudio comparativo de la muerte de la población española entre los años 2010 y 1999 del Ministerio de Sanidad. Comparativa entre el año 2010 y 1999     2010/1999                                                                                                                  Enfermedades de sistema circulatorio: En el año 2010 un 31,16 % / en el año 1999 un 34,88%. Tumores en...

Golpe de Calor

  Golpe de Calor ¿A qué se llama Golpe de Calor? Igual que la insolación, el Golpe de Calor es una patología debida a un calor extremo. Se considera un proceso menos grave que la insolación. ¿Por qué se produce? El Golpe de Calor se va a producir por las mismas causas que la insolación, o sea, por calor, deshidratación, ejercicio, etc. ¿Cuáles son los Síntomas? Los síntomas de inicio de un Golpe de Calor van a ser: El sujeto siente un acaloramiento intenso. Comienza...

Insolación. Prevenir la Insolación

Insolación ¿Qué es la Insolación? Se trata de una patología producida por tomar el sol de forma excesiva, además de escasa ingesta de líquidos y que se acompaña de un fallo del centro regulador de la temperatura. Es más frecuente en ancianos y en niños. Es una patología grave. ¿Qué produce la Insolación? La va a producir una prolongada exposición a temperaturas altas, en primer lugar. Se acentúa el efecto del calor si, además existe: Consumo, incluso moderado, de...

Tensión Arterial. Cómo Medirla Correctamente

  Tensión Arterial Como medir correctamente la Tensión Arterial Para tomar correctamente la Tensión Arterial es necesario, en primer lugar, disponer de un aparato adecuado. Todos los aparatos pasan previamente por protocolos de validación y, tras utilizarlos, deberían ser calibrados cada 6-12 meses. El manguito se debe colocar preferentemente en el brazo no dominante. O sea en el izquierdo en personas diestras y en el derecho en personas zurdas. Se deben retirar...

Diabetes y Tensión Arterial

  Diabetes y Tensión Arterial Estrategias del Tratamiento Antihipertensivo en el Paciente Diabético 1.- Recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes 2011 respecto al manejo de Hipertensión Arterial en el paciente con Diabetes. Diabetes Mellitus tipos 2 ....DM2. Hipertensión Arterial......TA. - Los pacientes con TA superior a 140/ 90 son tributarios de tratamiento farmacológico de inicio. - Si la TA se mantiene entre 130-139/80-89 más de tres meses, iniciar...

Pin It on Pinterest