Medicina Interna

Anabolismo

Anabolismo El Anabolismo es el proceso llevado a cabo dentro de las células, donde la energía liberada en las reacciones catabólicas se utiliza para sintetizar moléculas complejas a partir de moléculas simples. El Anabolismo se puede dividir en tres fases: - Primera. Producción de precursores como aminoácidos, monosacáridos o nucleótidos. - Segunda. La transformación de éstos en reactivos, usando la energía del ATP. - Tercera. Convertir estos precursores en moléculas más...

Catabolismo

Catabolismo El Catabolismo es el conjunto de procesos celulares que liberan energía. Vamos a explicar los procesos del Catabolismo de una manera extremadamente simple. La naturaleza de estas reacciones catabólicas difiere de un organismo a otro. En los animales estas reacciones conllevan la degradación de moléculas orgánicas complejas para transformarlas en otras más simples. En organismos fotosintéticos como las plantas, estas reacciones no liberan energía. Pero son...

Metabolismo. Catabolismo y Anabolismo

Metabolismo Como ya se ha señalado en publicaciones anteriores, el Metabolismo Celular consta de dos procesos que son Catabolismo y Anabolismo. Diferencias entre Catabolismo y Anabolismo - Catabolismo. Degrada las biomoléculas. Produce energía y la almacena como ATP. Impulsa procesos de oxidación. Sus rutas son convergentes. Ejemplos de Catabolismo son: el ciclo de Krebs, la fermentación o la cadena respiratoria. - Anabolismo. Fabrica biomoléculas en lugar de...

Metabolismo. Qué es el Metabolismo

Metabolismo Conocemos con el nombre de Metabolismo al conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en las células del cuerpo. Mediante el Metabolismo se transforman los alimentos que ingerimos en la energía necesaria para realizar las funciones del organismo, tales como son: Respiración. Circulación de la sangre. Regular la temperatura corporal. Contracción muscular. Funcionamiento del Sistema Nervioso. Digestión de los alimentos y materiales. Eliminación de desechos a...

Muerte Cerebral. Aspectos Legales

Muerte Cerebral El concepto de Muerte Cerebral hubo de establecerse ante las dudas que surgían para la donación de órganos de un "cadáver" a una persona viva. Para que los órganos a trasplantar sean válidos han de estar vivos en el momento de la extracción. O sea, que una persona con Muerte Encefálica a la que se le va a extraer algún órgano, tiene que estar conectada a un respirador para que sus estructuras orgánicas mantengan el riego sanguíneo y estén oxigenadas y...

Muerte Cerebral. Criterios de Muerte Cerebral

Muerte Cerebral Se ha de diagnosticar Muerte Cerebral de forma estricta, para cuestiones tales como: Declarar muerta a una persona. Ya legalmente se puedan leer testamentos, disponer de herencias, reclamar seguros, etc, de la persona fallecida. Para aceptar la muerte biológica. Para, dentro del marco ético y bajo el punto de vista médico, se pueda proceder a suspender los cuidados intensivos y, si es se dan las circunstancias precisas, proceder a la donación y...

Muerte Encefálica. Muerte Cerebral

Muerte Encefálica o Muerte Cerebral Es interesante conocer la evolución del diagnóstico de Muerte a lo largo de la historia. En tiempos muy alejados, cuando no había otros elementos de juicio, la muerte se diagnosticaba por la putrefacción. Y cuando el cadáver comenzaba a oler a podrido era cuando se procedía a su enterramiento. Más adelante, el diagnóstico se basó en la respiración. Se utilizaba un espejo que se ponía delante de la nariz y la boca, y si no se empañaba...

Muerte Cerebral

Muerte Cerebral Se define como Muerte Cerebral, también conocida como muerte encefálica, a la situación de cese completo e irreversible de la función cerebral. Tradicionalmente se ha definido la muerte como el cese de todas las funciones corporales pero, dado que en algún momento se ha podido resucitar a personas en esas condiciones, se hizo necesaria una mejor definición de muerte. La aparente ausencia de función cerebral no es suficiente, y se requiere hacer pruebas...

Tenesmo. Qué es el Tenesmo

Tenesmo Qué es el Tenesmo Se distinguen dos tipos de Tenesmo: Tenesmo Rectal, que consiste en la sensación de necesidad de defecar aun cuando el intestino está vacío. Tenesmo Vesical, que es igualmente la sensación de necesidad de orinar aunque se acabe de hacer y la vejiga esté vacía. Tenesmo Rectal Como se ha dicho, es la sensación de tener que defecar aunque se haya hecho un momento antes y, cuando se intenta de nuevo, no se logra y esa molesta sensación no...

Sudor. Sudoración

Sudor. Sudoración La Sudoración, llamada también Transpiración, consiste en la liberación de un líquido salado por parte de las glándulas sudoríparas del cuerpo, que están situadas en la epidermis. La Sudoración es una función esencial que ayuda al organismo a permanecer fresco, es decir, regula la temperatura y su función es la de refrigeración corporal. El Sudor al evaporarse absorbe calor con lo que la piel se enfría, aunque también tiene otras funciones, como...

Pin It on Pinterest