Amnesia
Clasificación de las Amnesias
Para poder aclarar el diagnóstico concreto de Amnesia se clasifican de la siguiente forma:
Dependiendo de la Duración
Persistente. Son pérdidas crónicas de la memoria.
Transitoria. Es una Amnesia que dura un tiempo corto.
Dependiendo del Tiempo en que se establecen
Anterógrada. Cuando no se recuerda lo que ocurre después de iniciada la enfermedad, pero si se recuerda el pasado anterior a ella.
Retrógrada. Si no se recuerda nada del pasado anterior al comienzo de la enfermedad, pero si se recuerda lo que va sucediendo después.
Según la Causa
Postraumática. Con frecuencia, tras un traumatismo craneal, aparece una Amnesia que suele ser transitoria y estár en relación, en cuanto a profundidad y duración, con el grado de daño cerebral causado por el traumatismo.
https://depositphotos.com/es/photos/amnesia.html
Disociativa. Se trata de algún suceso en concreto que se olvida durante largo tiempo, mientras se recuerda perfectamente el resto de los episodios vitales. Este tipo de Amnesia suele ocurrir como resultado de un fuerte trauma psicológico o emocional.
Por alcoholismo o Síndrome de Korsakoff. Este síndrome ocurre por afectación cerebral de los alcohólicos crónicos, como complicación de su alcoholismo. Se caracteriza por la presencia de pérdidas de memoria acompañadas de cambios de la personalidad y del humor, y que, además, puede haber alteraciones sensitivas y motoras.
Lacunar. Se pierde la memoria de un periodo de tiempo específico.
Estado de fuga. Son episodios de Amnesia generalmente debidas a un trauma psicológico. Se caracteriza por la presencia de pérdida temporal de la identidad y de recuerdos, o con formación de una nueva identidad diferente.
Amnesia de la niñez. Como su nombre indica es la incapacidad de recordar episodios de la niñez.
Global. Es la pérdida total de memoria y con frecuencia suele ser postraumática.
Posthipnótica. Pérdida de la memoria para algunos eventos concretos tras someterse a una hipnosis.
Psicógena. Olvido en relación con daños psicológicos traumáticos directos sin lesión en la cabeza.
Amnesia de fuente. Se recuerda información, pero no se recuerda de donde proviene.
Síndrome de desconfianza de la memoria. Cuando la persona no confía en la propia memoria.
Diencefálica Medial. Es una Amnesia en la que va asociada, la pérdida de memoria a lesiones del desarrollo mental, que es, por ejemplo, lo que ocurre en el Síndrome de Korsakoff.
Preguntas que se deben realizar al familiar de un paciente con Amnesia, para poder valorar ésta.
Tipo De Amnesia
– Preguntar si el paciente puede recordar hechos recientes y así poder valorar si hay deterioro de la memoria a corto plazo.
– Investigar si puede recordar hechos más distantes de su pasado y comprobar si hay deterioro de la memoria a largo plazo.
– Conocer si hay una pérdida de la memoria sobre los hechos anteriores al comienzo de la Amnesia o a una experiencia específica. Así se conoce si el paciente tiene Amnesia anterógrada o retrógrada.
– Averiguar si hay una pérdida de memoria sobre hechos que ocurrieron poco tiempo después de una experiencia específica para valorar si la Amnesia es retrógrada.
– Si existe sólo una pérdida mínima de la memoria.
– Cuando la persona inventa historias para llenar las lagunas en la memoria, que es lo que se conoce como confabulación.
– Si el paciente está padeciendo depresión o estados de ánimo bajo que pueden alterar de manera significativa su concentración.
Patrón de tiempo
– Valorar si en enfermo ha estado empeorando la pérdida de memoria con el paso de los años.
– Si en cambio la Amnesia se ha ido desarrollando durante un periodo relativamente corto, durante semanas o meses.
– Saber si la pérdida de memoria está presente en todo momento, de forma continuada, o hay episodios distintos o intermitentes de Amnesia.
– Si la Amnesia se desarrolla en episodios, cuánto duran éstos.
Factores agravantes o desencadenantes
– Averiguar si hay antecedentes de un traumatismo craneal recientemente.
– Si el paciente ha experimentado en algún momento de su vida un acontecimiento emocionalmente muy traumático.
– Si se ha sometido recientemente a alguna cirugía o procedimiento que exigiera anestesia general.
– Conocer si consume la persona alcohol y en qué cantidad aproximada.
– Si consume drogas psicoactivas/ ilícitas? ¿Cuánto? ¿De qué tipo?
Otros síntomas
– ¿Qué otros síntomas añadidos tiene?
– Si además está confundida o desorientada?
– ¿Puede comer, vestirse y realizar actividades de autocuidado, similares, de forma independiente?
– ¿Ha tenido convulsiones?
El Tema: Amnesia. Clasificación de las Amnesias. Preguntas sobre la Amnesia, ha sido revisado, elaborado y resumido por la Dra. María Júlia Romero Martín, Especialista en Neurología y Medicina Interna, para publicar en: www.tumedicoinforma.com