Melanoma. Qué es un Melanoma. Causas. Factores de Riesgo

16 de julio de 2025
Melanoma. Qué es un Melanoma. Causas. Factores de Riesgo
Escrito por: Dra. Romero Martín

 

Melanoma. Qué es un Melanoma

El Melanoma es un tumor maligno que se origina en las células de la piel denominadas Melanocitos.

Los Melanocitos se localizan en su mayoría en la piel y menos frecuentemente en mucosas, pero pueden estar también en otras zonas, como retina, meninges o intestino.

El Melanoma es más frecuente en la piel, pero puede aparecer en otras zonas donde existan Melanocitos.

El Melanoma se origina habitualmente en la piel que suele estar expuesta a la luz solar. Esto incluye la piel de los brazos, espalda, cara y piernas. También puede formarse en los ojos. En raras ocasiones aparece en el interior del cuerpo, como en la nariz o la garganta.

No se conoce la causa exacta de los Melanomas. La exposición a la luz ultravioleta causa la mayoría. La luz ultravioleta procede de la luz solar o de las lámparas y camas bronceadoras. Limitar la exposición a la luz ultravioleta puede ayudar a reducir el riesgo de padecer el tumor.

El riesgo parece ser mayor en las personas menores de 40 años, especialmente en las mujeres. Conocer los síntomas del cáncer de piel puede ayudar a asegurar que los cambios cancerosos se detecten y se traten antes de que se disemine. El Melanoma se puede tratar con éxito si se diagnostica a tiempo.

Es el cáncer de piel más grave que existe.

   Se diagnostica con más frecuencia en personas de raza blanca que habitan regiones con clima soleado.

   En los últimos años crecen los casos un 2%, en los países europeos.

   El riesgo de desarrollar Melanoma en un individuo nacido en la actualidad es de un 1,8%, lo que quiere decir que una de cada 53 personas desarrollará este tumor a lo largo de su vida.

   El Melanoma representa el 2,5% de todos los cánceres, es responsable del 1-2% de las muertes por cáncer y es causa del 80% de las muertes por cáncer de piel.

   El 41% se diagnostica antes de los 55 años.

Aunque aumenta la incidencia, la mortalidad permanece estable, lo que indica que actualmente se diagnostican y se tratan precozmente pequeñas

https://depositphotos.com/es/photos/melanoma-maligno.html

lesiones de inicio.

El Melanoma, como tal, en un 75% y en un 25% se desarrolla sobre un nevus (lunar) que ya existía.

   Las personas de raza negra tienen una incidencia 10 veces menor que los de raza blanca.

   El 95% se desarrollan en la piel y un 5% en otros órganos.

   Un 3% desarrollan Melanomas ocultos que se manifiestan por metástasis.

   Un 50% aparecen en menores de 50 años y el 35% en menores de 35 años.

Causas

Existen varios factores de riesgo que aumentan la posibilidad de desarrollar un Melanoma.

– Aumentan mucho el riesgo:

   Tener un número elevado de nevus (lunares) o tener nevus atípicos en pacientes con antecedentes de familiares que han padecido o padecen el tumor y lesiones pigmentadas que cambian de tamaño, color, forma, etc.

– Aumentan moderadamente el riesgo:

   Historia personal previa de Melanomas o antecedentes de tener familiar de primer grado que lo hayan padecido.

   Personas con Fototipo de piel clara, o tener un nevus atípico en un individuo con antecedentes familiares de Melanoma.

– Aumenta discretamente el riesgo:

   Quienes hayan sufrido quemaduras solares frecuentes.

   Quienes padezcan lentigos múltiples.

   Los pacientes sometidos a tratamiento inmunosupresor por haber sufrido trasplante de algún órgano.

Otros Factores de Riesgo de Melanoma

Son los siguientes:

    Piel clara que se quema fácilmente, se pone pecosa y no se broncea con facilidad.

    Ojos de color claro con piel clara, o piel clara y cabello pelirrojo o rubio.

Exposición importante a luz solar y a luz artificial (cámara de bronceado).

Estar expuesto en el hogar o lugar de trabajo a ciertos factores, como: disolventes. radiación o a cloruro de vinilo.

Tener antecedentes de quemaduras de sol con ampollas durante la niñez o adolescencia o tener varios lunares grandes o muchos pequeños.

Antecedentes familiares de Melanoma y/o nevus atípicos, o cambios genéticos en relación con Melanomas.

Ser de raza blanca.

Tener debilitado el sistema inmunológico.

Existen cuatro tipos principales de Melanoma:

   El Melanoma de extensión superficial es el tipo más común. Generalmente es plano e irregular en forma y color, con sombras variables de negro y café. Es más común en personas de piel clara.

   Melanoma nodular, que empieza como un área elevada de color azul-negruzco oscuro o rojo-azulado. Algunos no tienen ningún color (Melanoma amelanótico).

   El Melanoma lentigo maligno, generalmente aparece en las personas de edad avanzada. Es más común en la piel dañada por el sol en la cara, el cuello y los brazos. Las áreas de piel anormal generalmente son grandes, planas y de color marrón con áreas de color café.

El Melanoma lentiginoso acral, es la forma menos común de melanoma y generalmente ocurre en las palmas de las manos, las plantas de los pies o por debajo de las uñas.

 

El Tema: Melanoma. Qué es un Melanoma. Causas. Factores de Riesgo, ha sido revisado, elaborado y resumido por la Dra. María Júlia Romero Martín, Especialista en Medicina Interna, para publicar en: www.tumedicoinforma.com

 

Categorías: Dermatología

Artículos relacionados

^

Pin It on Pinterest