Pediatría

Paludismo. Síntomas. Tratamiento

Paludismo El Paludismo es la más importante de todas las enfermedades parasitarias. El protozoo del género plasmodium que la produce es transmitido por la picadura del mosquito Anópheles. Existen muchos países, sobre todo tropicales, en los que la enfermedad es endémica y aún produce millones de muertes anuales. La resistencia cada vez mayor del parásito a los fármacos con los que se trataba habitualmente, constituye un enorme problema. Hay cuatro especies del género...

Citomegalovirus (CMV). Infección por Citomegalovirus

  Citomegalovirus (CMV) Infección por Citomegalovirus El Citamegalovirus pertenece al grupo de los virus del herpes y es un patógeno importante que causa infecciones en todos los grupos de edad, además de provocar defectos congénitos graves. El Citomegalovirus está distribuido por todo el mundo. El hacinamiento y la higiene escasa favorecen su propagación. Son frecuentes las infecciones en los niños recién nacidos y durante la primera infancia. El virus puede...

Difteria. Síntomas

Difteria La Difteria es una infección causada por un grupo de bacilos conocidos con el nombre de Corinebacterias. Se transmite por el contacto de una persona enferma con una persona sana. El periodo de incubación de la enfermedad es de entre 2 y 6 días. Se observan brotes a lo largo de todo el año, pero es más frecuente en épocas de frío. En climas templados afecta con preferencia al sistema respiratorio. Antes era una enfermedad con una alta mortalidad, pero desde que...

Fiebre de Origen Desconocido

Fiebre de Origen Desconocido Se define como Fiebre de Origen Desconocido a la situación de temperatura por encima de los 38ºC, mantenida, o que se repite continuamente, a lo largo de dos semanas o más, y de la que no se ha podido averiguar la causa después de una semana de estudio del paciente internado en un hospital. Se puede clasificar como: - Fiebre de Origen Desconocido clásica, que es la que hemos definido anteriormente. - Fiebre nosocomial. Ocurre en pacientes...

Fiebre. Qué es la Fiebre

Fiebre Conocemos como Fiebre, o hipertermia, la elevación de la temperatura corporal por encima de las cifras que se dan como normales. Se considera que la temperatura normal en el ser humano es de 36,5 ±0,5ºC. Difiere según el lugar donde se tome; la temperatura bucal es 0,5º más elevada que la axilar y la rectal es 0,6º más elevada que la bucal. La temperatura varía a lo largo del día entre 0,5 y 1ºC, en función de los ritmos circadianos (disminuye por la mañana y...

Mastocitosis. Protocolos de Actuación

Mastocitosis Protocolos de Actuación Estos protocolos, que deben ser usados en los pacientes con Mastocitosis, fueron elaborados bajo la dirección del Dr. D Luis Escribano, pionero en España en profundizar en el estudio de la Mastocitosis, primero en el Servicio de Hematología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y posteriormente como coordinados de la Red Española de Mastocitosis (REMA) y Director del Centro de Mastocitosis de Castilla la Mancha, en el Hospital Virgen...

Mastocitosis. Diagnóstico y Tratamiento

  Mastocitosis Diagnóstico de Mastocitosis Se realiza mediante una historia clínica en la que se marquen los factores que empeoran la enfermedad e interrogando sobre los síntomas no cutáneos. La exploración física sirve para diagnosticar las formas cutáneas. Se comprueba si el signo de Darier (enrojecimiento de la lesión por fricción suave) es positivo. También se han de buscar adenopatías y hepatoesplenomegalias. En todos los casos se ha de realizar una biopsia de...

Mastocitosis Cutánea Difusa y otras Mastocitosis

  Mastocitosis Cutánea Difusa Es una forma de Mastocitosis que se caracteriza porque en lugar de lesiones individuales se produce una afectación difusa de la piel. Los niños suelen desarrollar, en los primeros meses de vida, un engrosamiento generalizado de la piel, con coloración rosada o amarillenta y una textura similar a la “piel de naranja”, más acentuada en las zonas de flexión. Son frecuentes, por un lado el picor intenso generalizado y la aparición de ampollas, y...

Mastocitosis. Urticaria Pigmentosa

Mastocitosis Urticaria Pigmentosa Los mastocitos, o células cebadas, son un tipo de células del tejido conjuntivo. Pertenecen al grupo de los mielocitos, o células mieloides, y tienen su origen en las células madre de la médula ósea. Se encuentran en la mayor parte de los tejidos del cuerpo. Producen y almacenan serotonina, heparina, que es una sustancia anticoagulante, y sobre todo histamina, que es una sustancia que aparece principalmente en los procesos alérgicos. Los...

ALIMENTACIÓN INFANTIL

ALIMENTACIÓN INFANTIL A partir del quinto mes  Si tu hijo está tomando pecho deberá seguir con el mismo, de forma exclusiva, hasta los seis meses de edad.  QUINTO MES - A partir del 5º - 6º mes puedes cambiar a leche de continuación. - Introducir cereales sin gluten, añadiendo dos cacitos a la leche del biberón. Se puede ir aumentando el número de cacitos, hasta un máximo de 4 ó 5, en la primera y última toma. No esperar mucho. - A los cinco meses y medio introducir la...

Pin It on Pinterest