Oncología

Tumores Cerebrales. Tratamiento

Tumores Cerebrales Tratamiento de los Tumores Cerebrales El Tratamiento de los Tumores Cerebrales se debería llevar a cabo por un equipo multidisciplinar que incluyera a Neurocirujano, Oncólogo, Neurólogo, Oncólogo experto en radiación, Psicólogo, Psiquiatra y Trabajador Social. El Tratamiento precoz mejora con frecuencia la posibilidad de una buena evolución del paciente. Los objetivos del tratamiento son: Curar el tumor a ser posible. Intentar aliviar al máximo los...

Tumores Cerebrales. Pronóstico

  Tumores Cerebrales Diagnóstico de Tumor Cerebral Se realiza el Diagnóstico de Tumor Cerebral mediante las siguientes pruebas y procedimientos: Historia clínica y antecedentes personales y familiares. Exploración física general y Exploración neurológica exhaustiva en particular. Examen del campo visual y del resto de pares craneales. Analítica general y pruebas de marcadores tumorales. Prueba genética, siempre que se considere  necesaria. Punción lumbar para  extracción...

Tumores Cerebrales. Síntomas

  Tumores Cerebrales Primarios Tipos de Tumores Primarios. Dentro del apartado de los Tumores Cerebrales Primarios existen varios tipos que están en función de los distintos tipos de células del cerebro a partir de las que se forman 1) Tumores Astrocíticos. Este tipo de tumores tienen su  origen en la degeneración de las células cerebrales conocidas con el nombre de astrocitos.  A su vez estos tumores pueden ser  Gliomas o Astrocitomas, que son tumores benignos y...

Tumores Cerebrales

Tumores Cerebrales Un Tumor Cerebral es un conjunto de células anormales que crecen en el interior del cráneo, que afecta tanto a parénquima cerebral como a meninges, nervios craneales, vasos sanguíneos, glándulas o huesos. Pueden ser Benignos (no cancerosos) o Malignos (cancerosos). Los Tumores Malignos son de crecimiento rápido e invasivos, es decir que invaden tejidos alrededor de donde se originan. Los Tumores Benignos en general son de crecimiento lento y no invaden...

Marcadores Tumorales

  MARCADORES TUMORALES ÓRGANO al que corresponden.                          Nombre de MARCADOR  utilizado Cuello de Útero o Cervix  .......................... ......                CEA ...................................... ........................................    CIFRA 21.1 ..............................................................................      SCC Útero o Endometrio  .....................................                CEA...

Metástasis Medulares

  Metástasis en la Médula Espinal En la actualidad las Metástasis Medulares, sobre todo las localizadas en la zona epidural, o sea, por dentro de la tela meníngea que envuelve la médula espinal, son la principal causa de Mielopatía Aguda, tras la mielopatía traumática producida, como su nombre indica por los traumatismos graves de la columna vertebral. Los tumores que con mayor frecuencia van a dar Metástasis en la Médula espinal van a ser los siguientes: En...

Tumores Medulares

  Tumores Medulares Los Tumores de la Médula suponen un 15 % de todos los tumores del Sistema Nervioso Central. Son mucho más frecuentes en adultos que en niños. Clasificación de los Tumores Medulares Existen dos grandes grupos de Tumores de la médula espinal: Los Intradurales y los Extradurales; o sea, que estén por dentro y los que están por fuera de la tela meníngea, que envuelve  la médula. Los Intradurales (que están por dentro de la tela meníngea ) a su vez...

Enfermos Terminales. Tratamiento del Dolor

Enfermos Terminales. Tratamiento del Dolor (continuación) Tratamiento del Dolor en Pacientes en fase Terminal Otro opioide que se utiliza en el tratamiento del Dolor del Paciente Terminal es el Fentanilo. Se pueden ir cambiando o rotando opioides en un mismo paciente, en función de los efectos secundarios que presenten. El Fentanilo es un fármaco opioide sintético hasta 100 veces más potente que la Morfina. Tarda unas 12 horas en conseguir dosis que sean analgésicas. Se...

Dolor. Tratamiento. Enfermo terminal

Dolor en el Paciente Terminal Criterios generales sobre el uso de fármacos en el tratamiento del Dolor Oncológico Se aconseja mantener una actitud flexible con la medicación de los Pacientes Terminales en función de: Progresión de la enfermedad. Resistencia a los medicamentos. Efectos secundarios de algunos fármacos. Las vías de administración son: Vía oral. Debe ser la de elección y es posible mantenerla en el 85 % de los casos, hasta los últimos días. Vías...

Dolor Oncológico. Medir el Dolor

. Cómo se mide el Dolor.   Escalas numéricas Escala verbal numérica Escala de rostro de dolor Evaluación funcional del paciente con Dolor. Los más utilizado para valorar funcionalmente al paciente con cáncer avanzado son el Índice Karnofsky y la Escala de Edmonton: Indice de Karnofsky 100 No hay quejas, no hay evidencia de enfermedad Capaz de realizar actividades bormales y trabajar. 90 Capaz de mantener una actividad normal, No requiere una atención especial. mínimos...

Pin It on Pinterest