Neurología

Agnosia. Qué es la Agnosia

Agnosia Qué es la Agnosia Se denomina Agnosia a la incapacidad que acontece a algunas personas para explicar objetos y estímulos ya aprendidos y conocidos, o de aprender otros nuevos sin que previamente hayan perdido el lenguaje ni el intelecto. La persona reconoce un objeto pero es incapaz de describirlo correctamente. Suele deberse a lesiones en una zona del sistema nervioso central conocida con el nombre de tálamo. Clasificación de las Agnosias 1) Según la etapa...

Apraxia. Qué es una Apraxia

Apraxia Qué es una Apraxia La Apraxia es un trastorno neurológico caracterizado por la incapacidad de llevar a cabo ciertos movimientos a pesar de tener conservada toda la capacidad física para realizarlos. El paciente tiene fuerza, buen tono muscular, coordinación de movimientos adecuada y deseo de hacerlo, pero no lo puede realizar. Existe una disociación entre la idea del paciente sobre lo que quiere hacer y la ejecución efectiva de ese acto (no sabe hacerlo). Los...

Encefalitis por Herpes Simple

Encefalitis por Herpes Simple La Encefalitis debidas al virus del Herpes Simple está causada por este virus, como su nombre indica. Es muy poco frecuente. Se trata de una Encefalitis Necrotizante aguda muy grave. Un tercio de los casos de esta enfermedad se produce en personas de más de 50 años de edad, con un pico máximo en torno a los 60-65 años. Síntomas de Encefalitis por Herpes Simple La enfermedad se caracteriza por la aparición de síntomas de forma muy brusca. Los...

Hidrocefalia. Síntomas

Hidrocefalia Síntomas de la Hidrocefalia Los síntomas de Hidrocefalia dependen de la edad a la que se presente la enfermedad y de la gravedad de ésta. Hidrocefalia en bebés: Esta enfermedad se caracteriza porque los niños tienen un cráneo grande, con las  suturas muy separadas. Los ojos son saltones, abultados y que parecen mirar continuamente  hacia abajo. En cuanto al estado de conciencia  suelen tener somnolencia alternando con irritabilidad y aparecen convulsiones y ...

Hidrocefalia. Tipos de Hidrocefalia

Hidrocefalia Dentro del cerebro existen unas cavidades llamadas Ventrículos en las que se produce el Líquido Cefalorraquídeo. Este líquido circula también dentro de la capa que reviste al sistema nervioso central, conocida con el nombre de  meninges y tiene como finalidad proteger a este sistema nervioso. El Líquido Cefalorraquídeo se elimina por el torrente sanguíneo. La cantidad de líquido cefalorraquídeo circulante  puede elevarse por varias causas tales como:...

Cosquillas. Qué son las Cosquillas

Cosquillas Las Cosquillas son una sensación intensa que se experimenta al ser tocado en algunas zonas del cuerpo y que induce a la risa de forma involuntaria. Se pueden provocar por roce o por presión. Y también por condicionamiento, cuando el sujeto piensa que va a ser tocado. Al principio son placenteras. Pero pueden volverse desagradables si se prolongan durante cierto tiempo. Se cree que relajan y fortalecen los músculos. Estimulan el cerebro y originan emociones...

Hipertensión Intracraneal. Tratamiento

Hipertensión Intracraneal Clasificación de la Hipertensión Intracraneal. 1) Por aumento de volumen de líquido cefaloraquídeo (LCR). Por trastornos de la circulación de este líquido, por alguna lesión que produzca bloqueo del drenaje (salida) del LCR. 2) Por aumento del volumen del cerebro, porque se produce en éste un aumento del contenido de agua o por lesión ocupante de espacio, como por ejemplo un tumor. 3) Por aumento del volumen sanguíneo circulante. Diagnóstico de...

Hipertensión Intracraneal

Hipertensión Intracraneal La Hipertensión Intracraneal es una situación que se produce en general, por el aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo en el interior del cráneo, o por un aumento de la materia cerebral causado, por ejemplo, por la presencia de un tumor. La Hipertensión Intracraneal siempre se trata de situaciones en las que se produce un daño cerebral, ya sea por hipoxia o falta de oxígeno en el cerebro, o por  problemas metabólicos, tóxicos o...

Epilepsia en la Infancia. Tratamiento

  Epilepsia en la Infancia Recomendación de realizar una Resonancia Magnética a Niños con Epilepsia Se recomienda realizar una Resonancia Magnética  a los niños que presentan una Epilepsia, si se dan las siguientes situaciones: Si el niño sufre crisis epilépticas focales que posteriormente y de forma secundaria se hacen crisis generalizadas. Cuando el niño comienza a presentar crisis epilépticas antes de cumplir un año. Si al realizar el examen físico del niño se...

Epilepsia en la Infancia

Epilepsia en la Infancia La Epilepsia puede aparecer en cualquier edad, pero es más frecuente en los extremos de la vida: Infancia y Vejez. En la edad pediátrica, puede haber síndromes epilépticos peculiares de cada etapa: Epilepsia del Recién nacido: Puede haber  Convulsiones neonatales o   Convulsiones febriles. Epilepsia del Lactante de 6 a 12 meses: Síndrome de West.     Convulsiones febriles. Epilepsia de la Segunda infancia: Síndrome de Lennox. Ausencia infantil....

Pin It on Pinterest