Neurología

Disfagia. Qué es la Disfagia

  Disfagia Disfagia es el término utilizado para denominar la dificultad para tragar alimentos sólidos y/o líquidos. La deglución (tragar) es un proceso complejo porque requiere movimientos tanto voluntarios como involuntarios que están bajo el control del sistema nervioso central, pero que involucra a una serie de estructuras anatómicas de boca, faringe,  laringe y esófago. La Disfagia puede ser ocasionada por lesiones de cualquiera de las estructuras mencionadas...

Síndromes Paraneoplásicos. Encefalomielitis

                                Síndromes Paraneoplásico (continuación) Degeneración Retiniana Como su nombre indica se trata de una degeneración especial de la retina que generalmente se asocia a cáncer pulmonar de células pequeñas, a melanoma maligno y a tumores ginecológicos. Se caracteriza porque los pacientes comienzan a presentar  alteración de la visión de los colores, de la agudeza visual, ven menos de lo normal y comienza a aparecer ceguera nocturna. Puede haber...

Llanto. Qué es el Llanto

Llanto. Qué es el Llanto El Llanto es una respuesta automática o voluntaria a una situación o experiencia emocionalmente angustiosa que puede incluir sollozos y lágrimas. Se ha definido también como un mecanismo motor complejo que se caracteriza por derramar lágrimas y que en ocasiones se acompaña de sollozos en los que intervienen aparato respiratorio, laringe, faringe  y en general el aparato comprometido en el lenguaje. Se cree que ningún otro animal puede producir...

Risa. Efectos Positivos de la Risa

Risa Efectos Positivos de la Risa Estudios  realizados por el psico-inmunólogo Lee S Berk desde los años 1980 demostraron Efectos Positivos en la Risa. Se enumeran a continuación los Efectos Positivos de la Risa más importantes: Se ha demostrado que los indicadores relacionados con el estrés disminuyen con la Risa. Aumenta la producción de anticuerpos y la activación de linfocitos T, que son generadores de inmunidad celular contra la producción de tumores malignos. Las...

Miopatías. Diagnóstico y Tratamiento

Miopatias (continuación) 8) Miopatías con Parálisis Periódicas Primarias Parálisis Periódicas. Pueden ser de varios tipos: Parálisis periódica hipokaliémica Parálisis periódica hiperkaliémica. Miopatía de los extensores del cuello, o síndrome del jorobado: Miopatía por Hipertermia maligna,  Síndrome neuroléptico maligno o  Enfermedad del músculo ondulante. Las Parálisis Periódicas se caracterizan por un síntoma común que es la debilidad periódica de las extremidades....

Glucogenosis. Tipos de Glucogenosis

Glucogenosis Glucogenosis Tipo 2, o enfermedad de Pompe Se trata de una enfermedad genética que se trasmite de forma autosómica recesiva. Hay una forma infantil de comienzo neonatal que se manifiesta al nacimiento del niño con gran hipotonía, debilidad muscular, hepatomegalia, cardiomegalia, lengua grande (macroglosia). Los niños afectados suelen fallecer antes de los dos años. Otra forma es de inicio más tardío y suele tener mucho mejor pronóstico. Los pacientes que...

Miopatías Metabólicas

Miopatías (continuación) 7) Miopatías Metabólicas Es un grupo que incluye todas aquellas Miopatías que son secundarias a alteraciones del metabolismo energético de la fibra muscular. Se pueden clasificar en tres grandes grupos: a) Miopatías por alteración del metabolismo del glucógeno. b) Miopatías por alteración en el metabolismo de los lípidos. c) Miopatías por diferencia de enzimas de la cadena respiratoria mitocondrial o Miopatías mitocondriales. A este último grupo...

Miopatías Congénitas

  Miopatías ( continuación) 5) Miopatías Congénitas Es un grupo variado de trastornos neuromusculares que se caracterizan por su inicio neonatal. El niño al  nacer y tiene debilidad e hipotonía de la musculatura, consistencia muscular anormal, ausencia de reflejos osteotendinosos y otras anomalías asociadas  tales como paladar ojival, pectus excavatum, etc. Hay formas de la enfermedad de presentación más tardía. Dependiendo de la sintomatología y del momento de la...

Miopatías Miotónicas

 Miopatías Miotónicas. (continuación) Distrofia Miotónica de Steiner Se trata de una enfermedad muscular generalizada. Se trasmite por herencia autosómica dominante. Las manifestaciones típicas de la enfermedad son debilidad muscular progresiva, atrofias y miotonía. La forma clásica se caracteriza porque aparecen debilidad y atrofia progresivas en musculatura de la cara, posteriormente en la  musculatura cervical y más tarde en zonas distales de miembros superiores e...

Distrofias Musculares Congénitas

Distrofias Musculares Congénitas.  (continuación) Distrofia muscular de Emery-Dreifuss Se trata de una enfermedad congénita que se caracteriza por la presencia de contracturas precoces de la articulación del codo, del tendón de Aquiles y de la musculatura cervical posterior, todo esto antes de que aparezca la debilidad muscular progresiva. Se transmite por herencia recesiva ligada al cromosoma X. Es una enfermedad que progresa muy lentamente, pero puede haber, sumado al...

Pin It on Pinterest