Neurología

Deglución

Deglución Se llama Deglución al paso del alimento desde la boca a la faringe y posteriormente al esófago. Se conoce como "bolo alimenticio" a los alimentos que son masticados por los dientes, amasados y humedecidos por la lengua, con lo que se forma una especie de bola de consistencia pastosa. El bolo alimenticio es el que se traga o deglute para trasladarlo hacia el estómago. Fases de la Deglución En la Deglución existe una fase voluntaria y una fase involuntaria. Fase...

Espasticidad. Tratamiento

  Espasticidad Como ya se explicó en una anterior publicación, la Espasticidad es un trastorno del sistema nervioso por el que los músculos afectados permanecen continuamente contraídos. El grado de Espasticidad en cada paciente es variable. Desde una leve rigidez muscular, hasta incontrolables espasmos musculares, graves y dolorosos. Las consecuencias de esta enfermedad, cuando es grave, son: La inmovilización permanente del paciente. La incapacidad o dificultad de...

Espasticidad

Espasticidad La Espasticidad es un trastorno motor del sistema nervioso central en el que algunos músculos se mantienen contraídos de forma permanente. Esta contracción da lugar a rigidez y acortamiento de las fibras musculares impidiendo que realicen sus funciones, tales como caminar, manipulación, mantener el equilibrio, hablar o tragar, de forma normal. Está causada por daños, en el cerebro o en la médula espinal, de las zonas anatómicas que controlan la musculatura...

Atrofia Muscular. Tratamiento

Atrofia Muscular La disminución del tejido muscular se debe a varios factores, dependiendo del origen de la lesión, tal y como se especifica en la publicación anterior sobre los diversos tipos de lesiones que pueden afectar a la Unidad Motora. Estos factores son: - Sarcopenia. Con el envejecimiento va sucediendo una disminución de la masa muscular y por tanto de la función muscular. Se supone que esto se debe a un fallo gradual de las células progenitoras que regeneran...

Atrofia Muscular

Atrofia Muscular Cuando se habla de Atrofia Muscular se hace referencia a la disminución del tamaño del músculo esquelético, que a la vez puede acompañarse de pérdida de fuerza. La Atrofia Muscular está en relación con la cantidad de masa muscular que existía previamente. Si un músculo adelgaza, o sea que pierde masa, a la vez va a ir perdiendo fuerza en relación directa con la masa perdida. Para entender cómo se produce una Atrofia Muscular, se debe conocer cómo...

Arteritis de Células Gigantes o Arteritis Temporal

  Arteritis de la Temporal Diagnóstico de las Arteritis de Células Gigantes Hay una serie de criterios clínicos o histológicos (tras realizar biopsia de la arteria afectada) acordados por consenso en 1990 en el Colegio Americano de Reumatología. Para hacer el diagnóstico de Arteritis de la Temporal el paciente ha de reunir tres de los cinco criterios siguientes: 1) Aparición de los síntomas a partir de los 50 años. 2) Comienzo de un nuevo tipo de localización del...

Arteritis Temporal

Arteritis de la Temporal La Arteritis Temporal llamada también Arteritis de la Temporal y Arteritis de Células Gigantes, se trata de una inflamación de las arterias de ciertas áreas de la cabeza. En particular las arterias de mediano y gran tamaño que se ramifican desde el cuello e irrigan el área temporal. La enfermedad se caracteriza por la acumulación de células inflamatorias llamadas células gigantes en los vasos alterados. Estas acumulaciones reciben el nombre de...

Muerte Cerebral. Aspectos Legales

Muerte Cerebral El concepto de Muerte Cerebral hubo de establecerse ante las dudas que surgían para la donación de órganos de un "cadáver" a una persona viva. Para que los órganos a trasplantar sean válidos han de estar vivos en el momento de la extracción. O sea, que una persona con Muerte Encefálica a la que se le va a extraer algún órgano, tiene que estar conectada a un respirador para que sus estructuras orgánicas mantengan el riego sanguíneo y estén oxigenadas y...

Muerte Cerebral. Criterios de Muerte Cerebral

Muerte Cerebral Se ha de diagnosticar Muerte Cerebral de forma estricta, para cuestiones tales como: Declarar muerta a una persona. Ya legalmente se puedan leer testamentos, disponer de herencias, reclamar seguros, etc, de la persona fallecida. Para aceptar la muerte biológica. Para, dentro del marco ético y bajo el punto de vista médico, se pueda proceder a suspender los cuidados intensivos y, si es se dan las circunstancias precisas, proceder a la donación y...

Muerte Encefálica. Muerte Cerebral

Muerte Encefálica o Muerte Cerebral Es interesante conocer la evolución del diagnóstico de Muerte a lo largo de la historia. En tiempos muy alejados, cuando no había otros elementos de juicio, la muerte se diagnosticaba por la putrefacción. Y cuando el cadáver comenzaba a oler a podrido era cuando se procedía a su enterramiento. Más adelante, el diagnóstico se basó en la respiración. Se utilizaba un espejo que se ponía delante de la nariz y la boca, y si no se empañaba...

Pin It on Pinterest