Medicina Interna

Marcadores Tumorales

  MARCADORES TUMORALES ÓRGANO al que corresponden.                          Nombre de MARCADOR  utilizado Cuello de Útero o Cervix  .......................... ......                CEA ...................................... ........................................    CIFRA 21.1 ..............................................................................      SCC Útero o Endometrio  .....................................                CEA...

Anticoagulación. Pacientes Anticoagulados. Recomendaciones

  Anticoagulación Recomendaciones a Pacientes Anticoagulados Si usted está haciendo tratamiento con Anticoagulantes orales- Sintrón. (Anticoagulante es un medicamento que retrasa la coagulación de la sangre) le ofrecemos las siguientes recomendaciones que pueden serle de utilidad. El objetivo de la Anticoagulación es prevenir en lo posible que  padezca embolias (obstrucción de una arteria) o trombosis (obstrucción de una vena). Recomendaciones: Es imprescindible que...

Dolor. Tratamiento. Enfermo terminal

Dolor en el Paciente Terminal Criterios generales sobre el uso de fármacos en el tratamiento del Dolor Oncológico Se aconseja mantener una actitud flexible con la medicación de los Pacientes Terminales en función de: Progresión de la enfermedad. Resistencia a los medicamentos. Efectos secundarios de algunos fármacos. Las vías de administración son: Vía oral. Debe ser la de elección y es posible mantenerla en el 85 % de los casos, hasta los últimos días. Vías...

Dolor Oncológico. Medir el Dolor

. Cómo se mide el Dolor.   Escalas numéricas Escala verbal numérica Escala de rostro de dolor Evaluación funcional del paciente con Dolor. Los más utilizado para valorar funcionalmente al paciente con cáncer avanzado son el Índice Karnofsky y la Escala de Edmonton: Indice de Karnofsky 100 No hay quejas, no hay evidencia de enfermedad Capaz de realizar actividades bormales y trabajar. 90 Capaz de mantener una actividad normal, No requiere una atención especial. mínimos...

Dolor Oncológico. Valoracion del Dolor

Dolor Oncológico Dolor en Pacientes con Cáncer. En nuestra sociedad el número de casos de personas con cáncer va en aumento. Actualmente se estima que para el 2015  el número llegará a los 15 millones de casos nuevos. Si bién es cierto que con el paso del tiempo y la aparición de nuevos tratamientos, cada vez es mayor el tiempo de supervivencia. Se comprueba que están aumentando las localizaciones del cáncer en pulmón, mama, páncreas, cabeza y cuello. Parece que sufren...

Dolor como Experiencia

Dolor El Dolor es una Experiencia Somática o sensorial y Psíquica  o emocional, desagradable, asociada siempre a un daño físico. Dolor es lo que una persona dice que siente como Dolor, y en ese Dolor está su historia vital, física, psicológica, etc. Nunca se debe juzgar el Dolor de una persona. El Dolor es algo más que un síntoma, por ello debe tener una valoración desde distintos puntos de vista. Aunque médicos y científicos se han centrado siempre en las...

Osteopenia. Factores de Riesgo. Prevención

Osteopenia Entre los Factores de Riesgo de Osteopenia ya enumerados en el capítulo anterior, unos de ellos pueden ser modificables, y otros son  no modificables. Factores de riesgo No modificables Los principales factores de riesgo no modificables van a ser: Edad avanzada. A más edad mayor posibilidad de padecer Osteopenia Sexo femenino. Las mujeres, debido a factores hormonales después de la menopausia, tienen un mayor riesgo de poder padecer esta patología. Es más...

Osteopenia. Densitometría Osea

  Osteopenia El término Osteopenia significa Pérdida de Masa Ósea. Se puede definir como un estado en el que el esqueleto presenta una reducción de la masa ósea, comparado con el promedio de las personas de su misma edad y circunstancias, de un determinado entorno. En la edad adulta es cuando los individuos alcanzan el pico máximo de masa ósea. Los criterios de pérdida de masa ósea u Osteopenia se establecen mediante la técnica conocida con el nombre de ...

Síndrome Antifosfolipídico. Tratamiento

  Síndrome Antifosfolipídico El Tratamiento de este síndrome se hace según se van presentando las manifestaciones clínicas: 1.- Profilaxis (prevención) Primaria de trombosis. Se realiza utilizando Aspirina a dosis bajas diarias (actualmente el uso de este fármaco está en discusión). Se ha de llevar a cabo un control estricto de factores de riesgo. Heparina de bajo peso molecular se prescribe en situaciones de riesgo. Es importante evitar los factores de riesgo...

Síndrome Antifosfolipídico (SAF)

Síndrome Antifosfolipídico (SAF) El SAF se trata de un Síndrome conocido desde hace poco tiempo. Fué descrito por vez primera en el año 1985. Viene definido por dos componentes o alteraciones fundamentales. -Se detecta la presencia en sangre de unos anticuerpos que son específicos de la enfermedad. -Quien lo padece presenta al menos una de las manifestaciones clínicas que van asociadas a esta enfermedad y que son: abortos de repetición, trombosis venosa y...

Pin It on Pinterest