Meningitis
Diagnóstico de Meningitis
Es vital el diagnóstico precoz, porque una Meningitis meningocócica puede llevar a la muerte en unas horas si no se diagnostica y se trata a tiempo.
El Diagnóstico se realiza mediante historia clínica y exámenes físicos.
Un síntoma típico de la Meningitis es la Rigidez de nuca.
Hay otros varios signos que se detectan a la exploración.
El de Brudzinski consiste en que, al intentar flexionar el cuello del paciente hacia adelante y éste no lo puede doblar y flexiona involuntariamente las piernas en el intento.
https://www.farmaciagamo.com/blog/bexsero-la-vacuna-contra-la-meningitis/
El signo de Kernig consiste en que, si se intenta flexionar las caderas, la nuca se pone más rígida.
Es obligado realizar una punción lumbar con el fin de extraer líquido cefalorraquídeo para analizarlo.
Se han de practicar cultivos de sangre y de líquido cefalorraquídeo para intentar detectar el germen causante de la infección.
El TAC cerebral es necesario para determinar si hay otras estructuras del sistema nervioso central alteradas y la Resonancia Magnética cerebral por las mismas razones anteriores.
Tratamiento de la Meningitis
El tratamiento de la Meningitis es diferente dependiendo de cuál sea la causa que la produjo.
Meningitis víricas
Este tipo de Meningitis suelen ser benignas y responden al tratamiento de los síntomas con analgésicos, antitérmicos y cuidados generales del paciente, incluso las muy benignas no requieren hospitalización.
Las producidas por el virus de la varicela o el herpes son formas víricas más graves y se tratan con acciclovir o ribavirina.
Meningitis bacterianas
En caso de Meningitis bacteriana las medidas a tomar son las siguientes:
En primer lugar, el paciente debe estar aislado y sus visitantes y cuidadores bien protegidos con elementos aislantes, bata, guantes, mascarilla, etc.
Cuidados generales del paciente que incluyen hidratación abundante junto a buena ventilación y oxigenación mediante oxigenoterapia, en los casos que sea preciso.
Tratamiento antibiótico por vía endovenosa.
Reducir la presión intracraneal, si la hubiera, con corticoides.
Hidratación abundante del paciente junto a buena ventilación y oxigenación.
Antipiréticos para reducir la fiebre.
Prevenir convulsiones con el tratamiento anticonvulsivante.
Prevención
Es recomendable hacer tratamiento antibiótico por parte de las personas que hayan estado en contacto directo con un paciente con Meningitis y, sobre todo, está indicado hacer la debida inmunización en el caso de los niños.
Vacunas contra el meningococo. Hay para todas las cepas, también desde hace poco tiempo para la del meningococo B, incluidas en calendarios de vacunación.
Otras vacunas como la del Haemophilus en niños previene la Meningitis producida por esta bacteria.
La vacuna antineumocócica previene la Meningitis por neumococo.
El Tema: Meningitis. Diagnóstico. Tratamiento de las Meningitis. Prevención, ha sido revisado, elaborado y resumido por la Dra. María Júlia Romero Martín, Especialista en Neurología y Medicina Interna, para publicar en: www.tumedicoinforma.com