Siringomielia. Causas. Síntomas. Diagnóstico. Tratamiento

19 de marzo de 2025
Siringomielia. Causas. Síntomas. Diagnóstico. Tratamiento
Escrito por: Dra. Romero Martín

 

Siringomielia

La Siringomielia es un trastorno debido a que se forma un quiste dentro de la médula espinal. Este quiste se conoce como siringe o syrinx. Cuando, con el tiempo, se desarrolla el quiste, el líquido cefalorraquídeo que envuelve, amortigua y protege el cerebro y la médula espinal, se acumula y puede rellenarlo.

En este crecimento del quiste es cuando va a dañar a la médula espinal y causar dolor, debilidad y rigidez en la zona afectada.

Cerca de 21 000 personas en Estados Unidos sufren de Siringomielia.

Otras enfermedades comparten los síntomas iniciales de esta, lo que, en el pasado, ha dificultado su diagnóstico. Sin embargo, con la resonancia magnética nuclear ha aumentado notablemente el número de casos de Siringomielia diagnosticados en las etapas iniciales del trastorno.

Causas

Se desconoce cómo y por qué se presenta la Siringomielia.

Hay varias afecciones y enfermedades graves que pueden producirla, entre ellas:

https://crarbcn.com/es/tratamiento-de-siringomielia-y-patologia-discal

   Malformación de Chiari, una afección en la que el tejido cerebral se extiende hacia el canal espinal y obstruye el flujo normal del líquido cefalorraquídeo.

   Meningitis, que es la inflamación de las membranas que envuelven el cerebro y la médula espinal.

   Tumor de la médula espinal, que, al crecer, puede interferir en la circulación normal del líquido cefalorraquídeo.

    Afecciones presentes desde el nacimiento, como médula espinal anclada, que se produce cuando el tejido unido a la médula espinal limita su movimiento.

    Lesión de la médula espinal, que puede causar síntomas meses o años después de producido el daño.

Síntomas

En ocasiones no se presentan síntomas hasta la edad de 30 o 40 años, que, por lo general, se instauran lentamente y empeoran a lo largo de los años. Siempre dependen de la localización y el tamaño del quiste.

Si hay síntomas, estos pueden incluir:

   Dolor de cabeza o dolor que baja por los brazos, el cuello o hacia la parte media de la espalda o las piernas.

   Escoliosis (en niños), dificultad para caminar o caminar de puntillas.

   Pérdida de masa muscular (desgaste, atrofia), con frecuencia en los brazos y las manos.

   Pérdida de los reflejos en las extremidades superiores y aumento de los reflejos en las extremidades inferiores.

    Espasmos y rigidez en los músculos de la pierna o la mano y el brazo o pérdida de la función muscular con debilidad.

   Quemadura o lesión indolora en la mano por alteración de los haces sensitivos de la médula.

   Movimientos incontrolables de los ojos (nistagmo).

   Afección que afecta los nervios de los ojos y cara (síndrome de Horner).

   Entumecimiento que disminuye la sensibilidad al dolor o la temperatura y reduce la capacidad para sentir que la piel es tocada, con una distribución similar a una capa y que empeora lentamente con el tiempo.

 

Diagnóstico de la Siringomielia

   Los pacientes deben someterse a una profunda valoración neurológica.

   Para identificar la Siringomielia se suelen usar las resonancias magnéticas de la cabeza y columna vertebral. Con ellas se podrá detectar, por lo general, las anomalías propias de esta enfermedad.

Tratamiento

El tratamiento para la Siringomielia depende de la gravedad de los síntomas y del tamaño del quiste.

   Si la enfermedad no produce síntomas, es posible que no requiera tratamiento, pero se ha de revisar al paciente de forma periódica con una resonancia magnética y exámenes neurológicos.

Tratamiento quirúrgico

   Ha de realizarse si la Siringomielia causa síntomas que interfieren en las normales actividades de la vida o si estos empeoran rápidamente.

   El objetivo de la cirugía es quitar la presión que el quiste ejerce en la médula espinal y restaurar el flujo normal del líquido cefalorraquídeo. Esto puede ayudar a mejorar los síntomas y la función del sistema nervioso. El tipo de cirugía necesaria dependerá de la causa de la Siringomielia.

Para reducir la presión en el cerebro y la médula espinal, las opciones de cirugía incluyen las siguientes:

   Tratamiento quirúrgico de la malformación de Chiari, si la siringomielia es causada por esta malformación, para reducir la presión en el cerebro y en la médula espinal, restaurar el flujo normal del líquido cefalorraquídeo y mejorar los síntomas de Siringomielia.

   Drenaje del quiste mediante una derivación, que consiste en un tubo flexible que mantiene la circulación del líquido cefalorraquídeo y puede drenar en el abdomen.

   Extracción de la obstrucción cuando esta se debe a un tumor o un espolón óseo, para restablecer el flujo del líquido cefalorraquídeo y permitir el drenaje del quiste.

   Si existe una irregularidad en la médula espinal que obstruye el flujo del líquido cefalorraquídeo, es posible que se necesite cirugía para liberar médula espinal anclada y restaurar el flujo de líquido.

Hacer una cirugía no siempre es una solución para la Siringomielia, porque a veces, puede que los síntomas persistan a pesar del tratamiento.

 

El Tema: Siringomielia. Causas. Síntomas. Diagnóstico. Tratamiento, ha sido revisado, elaborado y resumido por la Dra. María Júlia Romero Martín, Especialista en Neurología y Medicina Interna, para publicar en: www.tumedicoinforma.com

 

Categorías: Neurocirugía | Neurología

Artículos relacionados

^

Pin It on Pinterest