Parálisis Cerebral. Causas. Clasificación. Tratamiento

26 de agosto de 2022
Parálisis Cerebral. Causas. Clasificación. Tratamiento
Escrito por: Dra. Romero Martín

 

Parálisis Cerebral

La Parálisis Cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que produce principalmente compromiso de la función motora, y que causan una limitación de la actividad, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los trastornos psicomotores de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento.

Las lesiones cerebrales de la Parálisis Cerebral ocurren desde el período fetal hasta la edad de 3 años, aunque hay autores que recomiendan, en determinados casos, no establecer el diagnóstico hasta los 5 años de edad.

La incidencia de esta condición en países desarrollados es de aproximadamente 2 – 2,5 por cada mil nacimientos.

Causas

La Parálisis Cerebral puede producirse tanto en el período prenatal como perinatal o postnatal, teniendo el límite de manifestación transcurridos los cinco primeros años de vida.

En el período prenatal, o sea durante el embarazo, se producen el 35% de los casos, por diversos factores acaecidos a la madre, infecciones (sobre todo la rubéola), radiaciones, anoxia (déficit de oxígeno), toxemia y diabetes materna, o por enfermedades congénitas del feto.

En el período perinatal, las lesiones ocurren en el momento del parto. Suponen el 55 % de los casos, y las causas más frecuentes son: anoxia, asfixia, traumatismo por fórceps, prematuridad, partos múltiples, y en general, todo parto que ocasiona sufrimiento al niño.

En el período postnatal, se debe a enfermedades del niño después del nacimiento. Corresponde a un 10% de los casos y puede ser debida a traumatismos craneales, infecciones, desnutrición o malnutrición, accidentes vasculares, accidentes anestésicos, deshidrataciones, etc.

La Parálisis Cerebral no siempre es un trastorno congénito, ya que también puede ser adquirida por las causas mencionadas.

Tipos de Parálisis Cerebral

Existen diferentes tipos:

Parálisis Cerebral espástica: Es el tipo más común. Provoca un aumento del tono muscular, rigidez de los músculos y dificultad con los movimientos que veces, solo afecta a una parte del cuerpo y en otros casos, puede afectar tanto a los brazos como a las piernas, el tronco y la cara.

Una Parálisis Cerebral discinética: Causa problemas para controlar el movimiento de manos, brazos, pies y piernas, lo que puede dificultar estar sentado y caminar.

Parálisis Cerebral atáxica: Causa problemas de equilibrio y coordinación.

Parálisis Cerebral mixta: Significa que tiene síntomas de más de un tipo.

Otra Clasificación de la Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral leve: La persona no está limitada para actividades de la vida diaria, aunque presenta alguna alteración física leve.
Parálisis Cerebral moderada: En este caso el individuo tiene dificultades para realizar las actividades diarias y necesita medios de asistencia o apoyos.
Una Parálisis Cerebral grave: La persona requiere de apoyos para prácticamente todas las actividades de la vida diaria

Síntomas

Bebés con menos de 6 meses

Al levantarlos cuando están acostados boca arriba, les cuelga la cabeza hacia atrás.

Parecen tener el cuerpo unas veces rígido y en otros casos flácido.

Al sostenerlos acunados en brazos, parecen estirar la espalda y el cuello en exceso, como si estuvieran tratando constantemente de alejarse.

Al levantarlos, se ponen rígidas y se les cruzan las piernas.

Bebés con más de 6 meses

No se vuelven o giran hacia ninguno de los lados.

No pueden juntar las manos y tienen dificultad para llevarse las manos a la boca.

Extienden una sola mano para agarrar cosas y mantienen la otra empuñada.

Bebés con más de 10 meses de edad

Gatean de forma torpe, empujándose con una sola pierna y un solo brazo arrastrando la pierna y el brazo opuestos, o pueden desplazarse dando saltitos en posición sentada o de rodillas, pero no gatean con los brazos y las piernas.

Tratamiento

El tratamiento va dirigido a ocuparse de los siguientes aspectos:

Desarrollo general temprano y sus alteraciones.

Trastornos del control motor, así como trastornos globales del desarrollo incluido el Autismo.

Epilepsia en el niño. Síndrome de Dravet.

Trastornos del sueño.

Trastornos del déficit de atención e hiperactividad. TDAH.

Fisioterapia:

Son varios los métodos empleados y prácticamente todos han demostrado su utilidad.

Farmacoterapia:

Para tratar la espasticidad se utilizan diferentes fármacos por vía oral: el Baclofeno y el Diazepam son los más utilizados, pero de utilidad reducida por sus efectos secundarios. Fármacos por inyección local: Toxina botulínica (TB), o el Baclofeno intratecal (BIT), o la combinación de más de una opción.

En la Parálisis discinética los fármacos anteriores son de poca utilidad. Se ha de considerar un ensayo con L-dopa, cuando la etiología no está clara o en los casos atípicos.

Otros fármacos pueden ser de ayuda, tal como las benzodiazepinas a dosis bajas, o el trihexifenidilo. El tratamiento con BIT puede reducir las distonías en niños con afectación grave.

Tratamiento quirúrgico corrector: las técnicas quirúrgicas incluyen tenotomía, neurectomía, trasplante de tendones, alargamiento de unidades miotendinosas retraídas, osteotomías etc

 

El Tema: Parálisis Cerebral. Causas. Clasificación. Tratamiento, ha sido revisado, elaborado y resumido por la Dra. María Julia Romero Martín, Especialista en Medicina Interna y Neurología, para publicar en: www.tumedicoaltelefono.es

Artículos relacionados

^

Pin It on Pinterest